Nacionales

25 julio, 2017

MTE: “Lanata quiere exponer a la niñez como si fueran delincuentes”

Victoria Bringas, militante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) conversón con “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3) sobre la nueva ofensiva de Jorge Lanata contra la organización y su dirigente, Juan Grabois, luego de que denunciaran la manipulación del informe sobre “el Polaquito”.

Victoria Bringas, militante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) conversón con “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3) sobre la nueva ofensiva de Jorge Lanata contra la organización y su dirigente, Juan Grabois, luego de que denunciaran la manipulación del informe sobre “el Polaquito”.

– ¿Cómo leen desde el MTE esta “guerra mediática” entre Jorge Lanata y Juan Grabois?

– Nos parece que la nota que realiza Lanata el domingo pasado es un ataque y un intento de poner en agenda la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad. Más allá de todos los delitos que se cometen durante la nota, creemos que tenía un objetivo político claro que era poner en agenda y exponer a la niñez en nuestro país como si fueran delincuentes.

En ese sentido Juan y también el movimiento pudimos poner en agenda que en realidad son víctimas de este sistema y no necesitamos individualizar en un niño esta cuestión sino que justamente necesitamos salir a pensar qué tipo de Estado tenemos, que abandona de esa manera nuestro futuro.

– Además todos los medios después siguieron con el tema, pero hablando de Grabois y del MTE.

– Nosotros vimos el programa y nos parece que está vacío de argumentos. Un intento mediático por callar todo nuestro trabajo. Sacamos un comunicado para responder. Nos parecen más mentiras. Lanata sigue exponiendo a esta familia brindando datos personales que le llegan por la policía, las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial, que debería ser privado. Sigue exponiendo datos.

El resto son más mentiras e intentos por desacreditar la lucha de las organizaciones sociales que al día de hoy venimos logrando como podemos, incluso con muchos fracasos en el camino, paliar lo que el Estado no se hace responsable en cuanto a los derechos de los niños, los trabajadores y los más excluidos.

– En una nota editorial de Clarín dicen que el MTE hace uso de la pobreza, que es lo que dice Lanata también al fin y al cabo, ¿qué te gustaría que se sepa del MTE?

– El MTE es una organización muy grande. Al contrario de hacer uso de la pobreza luchamos todos los días para que mejoren las condiciones de vida de todos nuestros compañeros, compañeras y todos los trabajadores de la economía popular, una gran cantidad de personas que viven de este tipo de trabajo. Que puedan acceder a una vida digna, a una forma de organización que les permita acceder a más derechos. Si no estamos organizados, nos pasan por arriba.

El MTE comienza hace unos cuantos años, a partir de la lucha de compañeros y compañeras cartoneros que trabajaban en la Ciudad de Buenos Aires. Ahí es como logramos un sistema de reciclado que es modelo en el país, incluso a nivel internacional. Pasamos de una sociedad que los consideraba ladrones de basura a una que los considera hoy trabajadores  y esa es una conquista.

Además trabajamos con muchas guarderías y merenderos que día a día pelean contra el trabajo infantil. Además integra el MTE “Vientos de libertad”, compañeros que trabajan con cuatro centros de rehabilitación en la Provincia de Buenos Aires donde también combatimos como podemos la cuestión de las adicciones y el consumo de drogas que en nuestro país hay una gran faltante de políticas públicas referidas al tema y es un flagelo que día a día viven todas nuestras familias.

– ¿En qué zonas del país trabaja el Movimiento?

– A nivel nacional y en distintas provincias. No sabría decirte cuantas, pero tanto con compañeros cartoneros, como emprendedores y pequeños productores rurales, cooperativas textiles, trabajamos con vendedores  ambulantes y distintas ramas de la economía popular. Somos los más vulnerables.

– ¿Y en tu caso particular, cómo es tu participación?

– Yo trabajo en el Centro de Reciclado de Parque Patricios. Recibimos los casi 700 bolsones diarios de material reciclable, lo procesamos y comercializamos para que la ganancia pueda ser distribuida de manera justa entre todos los compañeros de la cooperativa. Trabajo con la madre de “el Polaquito” en ese Centro Verde. A partir de todo eso me toca estar peleando con ella para garantizar los derechos de ese niño y la familia.

– ¿Y a ella cómo la ves?

– Está muy entera. Hemos aprendido muchísimo. Tiene una fortaleza enorme. La viene peleando desde que este niño tiene ocho años, pidiendo ayuda. Venimos acompañándola pero sin respuestas y ahora a partir de este uso mediático del caso podemos garantizar que se niño está contenido. Pero eso no hubiera sido posible sin el acompañamiento de la organización y, desde ya, de la madre.

Foto: Prensa – MTE

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas