África

23 julio, 2017

Panorama Africano: la mitad de los centroafricanos necesita ayuda para sobrevivir

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de República Centroafricana, Sudáfrica y Sudán.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de República Centroafricana, Sudáfrica y Sudán.

La mitad de los centroafricanos necesita ayuda para sobrevivir

República CentroafricanaEste domingo la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) difundió un comunicado en el que alertó que uno de cada dos habitantes de la República Centroafricana precisa ayuda gubernamental e internacional para mantenerse con vida. Se trata de casi 2.400.000 de personas sobre una población de poco más de cuatro millones y medio.

Pero a este panorama de por si complejo, se suma que es uno de los países donde la llegada de la ayuda externa se torna más dificultosa. En total 24 miembros de organismos humanitarios han sido asesinados en los últimos cuatro años y la escasa infraestructura (como el mal estado de las rutas) impide que las misiones lleguen a los lugares más alejados.

Desde que estalló la guerra civil en 2013 un millón de seres humanos se han visto obligados a abandonar sus hogares entre los que se cuentan 534 mil desplazados internos y 481 mil refugiados en países vecinos.

Asimismo Naciones Unidas demandó un mayor compromiso con la financiación destinada a los programas de asistencia tanto en la República Centroafricana como en el Congo. De los 55 millones de dólares solicitados para ambas naciones, apenas se han recibido 2.800.000.

El conflicto en este país recrudeció cuando las milicias de Seleka -de mayoría musulmana- derrocaron al presidente François Bozizé en 2013 y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia, quién debió enfrentar a las organizaciones armadas cristianas anti-balaka.

Ante la imposibilidad de resolver la disputa, en enero de 2014 asumió un gobierno de transición y Francia (antigua metrópoli) envió una misión militar. En mayo las tropas francesas se retiraron dejando una Misión de la ONU en el territorio. No obstante en 2015 surgieron denuncias de abuso sexual a menores de edad. El caso cobró relevancia mundial e involucra a la ex canciller argentina, Susana Malcorra, acusada de encubrimiento cuando era jefa de Gabinete de la ONU.

En 2016 fue electo el actual presidente centroafricano, Faustin-Archange Touadéra, que desde entonces intenta sin éxito avanzar con un programa de desarme de todas las organizaciones militares irregulares.

Metalúrgicos y estatales amenazan con ir al paro en Sudáfrica

SudáfricaLa Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos (NUMSA) de Sudáfrica anunció que de no llegar a un acuerdo pronto con la patronal irán a la huelga, la cual involucrará a 140 mil obreros.

«Nos encontramos prácticamente en un punto de no retorno», sostuvo el vocero del sindicato Phakamile Hlubi. Es que desde el gremio exigen un incremento salarial del 15%, mientras que la contrapropuesta empresarial es de 3,5%. Esto fue rechazado de plano por NUMSA debido a que implicaría un retroceso del salario real frente a la inflación.

Además existen otras demandas a las cuales no se está dando respuesta. «Queremos que los trabajadores que ingresan al sector, los jóvenes, ganen 20 rands por hora (1,50 dólares)», apuntó Hlubi.

Por otra parte el Congreso de los Sindicatos de Sudáfrica (Cosatu) anunció que la Unión Nacional de Educación, Salud y Trabajadores Aliados -que reúne a empleados estatales de diferentes sectores- «se prepara para una huelga nacional» debido al fracaso de las negociaciones salariales.

El gremio reclama 7,3% de aumento, un extra de dos mil rands (150 dólares) para vivienda y otro de 50 rands (cuatro dólares) por cambios de turno.

Cosatu historizó que las peticiones fueron entregadas en febrero pasado y desde entonces se llevaron a cabo negociaciones sin resultados, por lo que el caso fue trasladado a la Comisión para Conciliación, Mediación y Arbitraje, que celebró sin éxito dos reuniones en junio.

Comienza el proceso de reducción de la misión de la ONU en Darfur

SudanLa semana pasada el gobierno de Sudán dio inicio a las negociaciones con Naciones Unidas sobre la reducción de la Misión Híbrida de paz del organismo mundial y la Unión Africana en la región de Darfur (Unamid). El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en junio de este año, de manera unánime, dicha resolución.

De esta forma la Unamid disminuirá en etapas: el personal militar en un 44% y las fuerzas policiales en un 30%. Desplegada desde 2007, esta misión cuenta actualmente con cerca de 16 mil cascos azules que tienen el mandato de proteger a la población civil en el marco de la guerra entre fuerzas gubernamentales y rebeldes.

La primera reducción llevará a las tropas a 11.400 en enero de 2018 y a 8735 a finales de junio del próximo año.

El conflicto en esta región occidental de Sudán recrudeció en 2003, momento desde el cual ha generado alrededor de 300 mil muertos y más de 2.500.000 de desplazados. La guerra estalló debido a la intensificación de las contradicciones entre la población afrodescendiente y los árabes, sin embargo factores de tipo económico tienen un peso más que relevante.

En conjunto es un territorio con riquezas agrícolas en un país donde escasea el agua. Asimismo se estima que existen yacimientos de petróleo y oro que hacen mucho más apetitoso el control de la región.

Si bien la Unión Africana no calificó a las matanzas en Darfur como genocidio, demandó a las autoridades de Sudán arrestar y perseguir a los milicianos árabes acusados de cometer crímenes de guerra. Tal es el caso del comandante de la milicia Jajaweed, Ali Kushayb, acusado por la Corte Penal Internacional en 2007.

En 2009 el gobierno sudanés convocó a una serie de negociaciones que se llevaron a cabo en Doha, capital de Qatar, y luego dictó un alto el fuego que ha sido violado en reiteradas ocasiones por ambas partes. No obstante la reducción de la Unamid supone, de hecho, un aval a las autoridades de Jartum para que se hagan cargo del conflicto.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas