Batalla de Ideas

20 julio, 2017

Empresas y cleptocracia: cómo funciona el negocio inmobiliario

Por Silvio Schachter. Una radiografía de los negocios millonarios de IRSA y Criba S.A. en la Ciudad de Buenos Aires de la mano del gobierno porteño y con la venia de la Legislatura. Un circuito corrupto pero legal.

Por Silvio Schachter. La síntesis cruda de la operación es: IRSA y compañía reciben una obra construida, gestionada, terminada por la administración de la Ciudad, financiada con recursos públicos y edificada sobre tierra del Estado; la concesionaria solo tiene que equiparla y poner la boletería para empezar a recaudar. Riesgo cero, inversión cero, ganancia asegurada, nada más lejos de la oferta y la demanda, el riesgo empresarial y la libre competencia, los nobles paradigmas del capitalismo. Como contrapartida el gobierno de la Ciudad podrá utilizar el edificio 45 de los 365 días del año.

El irónico director Mel Brooks, parodiando la voracidad de las empresas en EE.UU., creó en la ficción de uno de sus films una compañía llamada Abarca y Devora, la imagen satirizada parece basada en el perfil de IRSA, la mayor corporación de bienes raíces del país.

La empresa inició su despliegue en los noventa de la mano del multimillonario magnate de las finanzas y especulador profesional George Soros, supo construir sólidos vínculos políticos que se mantuvieron y acrecentaron con los sucesivos gobiernos, convirtiéndose en interlocutor privilegiado de todos los gobernantes, sean tirios o troyanos, quienes facilitaron sus operaciones hasta convertirlo en un gigante que ha cartelizado el negocio inmobiliario del país.

La corporación es dueña de catorce shoppings , los hoteles cinco estrellas Libertador, Llao Llao e Intercontinental y doce edificios de renta de alta gama, se hizo de la Ciudad Deportiva en la Costanera sur, del banco Hipotecario, para cuya nueva sede compro recientemente el emblemático edificio Del Plata en el punto más estratégico de la ciudad y es además propietaria de la agropecuaria Cresud dueña de 24 campos con más de un millón de hectáreas, entre otros bienes y negocios en la país y el exterior.

En materia de concesiones ventajosas tiene como antecedente la del Buenos Aires Design, en plaza Francia, donde el gobierno de la ciudad le fijo en un absurdo canon de 46.000 pesos por mes por un predio que tiene 70 locales comerciales, dos centros de eventos y convenciones y 140 cocheras. Casualmente el Design está justo enfrente del CEC.

Un beneficio similar obtuvo con la cesión por 25 años del terreno ferroviario del San Martín en Palermo, donde en 2013 inauguro el cuestionado shopping Distrito Arcos con 70 locales, 20 stands y 500 cocheras. Para este caso el acuerdo fue entre el gobierno anterior, que a través de la ADIF le otorgo el predio y el de Macri en la ciudad, que cambio la zonificación.

IRSA junto a su socio Diego Finkelstein se quedó con el 100% de La Rural S.A y de Ogden su gestionadora, las otras partes del UTE concesionario del CEC. El predio de siete hectáreas de la Rural fue un bonus a la Sociedad Rural cedido por Carlos Menem a cambio de 35 millones de dólares cuando la tasación oficial era de 135 millones. Inmediatamente fue transferido a Francisco De Narváez, aportista calificado a la campaña del riojano. El ‘Colorado’, que tiene el record de ser el diputado con menos participación en la historia del parlamento argentino, se lo vendió a IRSA y asociados.

Ahora la empresa de Elsztain tendrá el monopolio absoluto de la gestión de grandes exposiciones, la organización de convenciones y mega eventos en la ciudad, que por supuesto no estarán guiadas por un política cultural al servicio de sus habitantes como debería tener el CEC , sino por la única lógica que conocen: la máxima rentabilidad.

La obra del CEC estuvo a cargo de Criba SA asociada a Mejores Hospitales SA, otra empresa que también tiene a Criba, como parte societaria, quienes ganaron la licitación con una oferta que supero por un 20% el presupuesto oficial. Se trata de una empresa familiar de reconocida capacidad y excelencia para la realización de grandes edificios. Pero como no solo de méritos profesionales se trata cuando se habla de proyectos públicos, sus dueños aportaron 832 mil pesos a la última campaña de Mauricio Macri.

Criba realizo la actual sede del gobierno de la Ciudad en Parque Patricios. Pensada para el Banco Ciudad, cambió de destino después del frustrado y violento intento de hacerla en el Borda. Su adecuación al nuevo sitio costó un adicional de 20 millones de pesos. Además, no fue licitado como fija la ley.

La compañía tiene a su cargo actualmente la construcción de dos módulos habitacionales en la Villa Olímpica en la Comuna 8 que serán utilizados durante los Juegos Olímpicos de la Juventud para luego ser vendidos y realizó para el Estado la recuperación de la Estación de Trenes de Retiro, la remodelación de los alrededores del Teatro Colón y el Polo Educativo Saavedra entre otras obras.

Cleptocracia

La Cleptocracia, (del griego clepto, ‘robo’; y cracia, ‘fuerza’ , el dominio de los ladrones) es la forma de la corrupción que liga la política con la actividad empresarial, la obra pública con los negocios. Metodología que no solo se manifiesta a través de procedimientos ocultos de carácter faccioso, sino que también puede tener su cara legal, lo cual no significa legitima. Está basada en el tejido de una compleja red de mecanismos que se sostiene en el funcionamiento del modelo institucional, por tanto es sistémica, que le permite dar seguridad jurídica al cohecho en sus variadas formas.

Es una metodología propia del ejecutivo pues allí se administran los presupuestos, pero también es evidente en los ámbitos de las legislaturas tanto de la Ciudad como de la Nación, donde se sellan contubernios entre los oficialismos de turno y oposiciones, solo retóricos, que arrasan con los intereses y bienes públicos.

La lista de enajenaciones y negociados es tan larga como los nombres que las aprobaron. El próximo paso, de enorme gravedad, es la aprobación del nuevo Código de Planeamiento Urbano que dará continuidad normativa a esta política. Encubierto con algunas modificaciones formales y administrativas, propone un plan de rezonificación y privatización de importantes áreas de la ciudad para adecuarlas al reclamo de los grandes operadores de la especulación inmobiliaria.

En la ciudad de Buenos Aires esta práctica de liquidación de bienes ha logrado una impunidad que les renueva a los políticos la audacia de ir por más sin riesgo alguno.

Las causas encuentran múltiples fundamentos, entre ellos el desconocimiento de los actos de gobierno y sus consecuencias, las formas enmarañadas que adquiere la representación institucional, la casi nula participación ciudadana, cada vez más limitada a la jornada electoral, la maniquea propaganda oficial y la desinformación mediática. Pero el sustrato que permite y sostiene esta política es el creciente desapego de la mayoría de sus habitantes por lo común y lo público. Allí está la raíz de la falta de una respuesta a la altura del abuso y el atropello de quienes gobiernan sin control alguno.

La razón patrimonialista donde lo privado y propio es el único motor de una sociedad, ha hecho del valor mercado su principal fetiche. En la CABA esta visión se agudiza porque los procesos de gentrificacion, fragmentación y segregación han ido formando un componente social que le ofrece al poder hegemónico un blindaje de clase a prueba de balas, a pesar de las denuncias y valientes resistencias de muchas organizaciones barriales.

La indiferencia por todo lo que no es propio o le afecta directamente, la consideración del espacio común como algo residual sin valor de uso, en particular para el sector que abandonó la educación y salud pública y que solo le demanda al Estado seguridad y represión, conduce a un paulatino suicidio colectivo que liquida el sentido de pertenencia comunitario y destruye el vínculo solidario, que deja paso a un conglomerado de individuos aislados que renuncia a la urbs y a la civitas, a la ciudad como ámbito y lugar para ejercer sus derechos, abonando con su desidia el terreno fértil para la plaga cleptócrata.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas