Educación y Ciencia

18 julio, 2017

Acuerdo entre el gobierno y Amazon para alojar datos «en la nube»

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presentó un pedido de acceso a la información acerca del convenio suscripto entre el Ministerio de Modernización y la empresa Amazon Web Services (AWS). Preocupación por la soberanía y seguridad de los datos personales de la ciudadanía.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presentó un pedido de acceso a la información acerca del convenio suscripto entre el Ministerio de Modernización a cargo de Andrés Ibarra y la empresa Amazon Web Services (AWS). Preocupación por la soberanía y seguridad de los datos personales de la ciudadanía.

El acuerdo firmado el 12 de julio habilita al gobierno utilizar durante un año dos bases de datos de AWS, alojadas en países aún no precisados. A cambio, la compañía del multimillonario Jeff Bezos financiará y capacitará 300 «startups» (empresas en creación) en la Argentina y entrenará a docentes y estudiantes de 200 escuelas en temas informáticos.

Pero el Memorando de Entendimiento es contrario a la ley de Hábeas Data (25.326) vigente en la Argentina. Esta indica que los datos de los habitantes argentinos deben estar en servidores locales y no pueden transferirse a países que tengan un rango de protección menor que el nuestro.

“Los clientes deberían reclamar al Gobierno que cambie la legislación, para que pongan sus datos donde quieran, como sucede en Europa”, afirmó al respecto el vicepresidente de Política Pública Mundial de AWS, Michael Punke, ante el ministro de Modernización, Andrés Ibarra.

Consultada por Página/12, la especialista e integrante de la Fundación Vía Libre, Beatriz Busaniche, afirmó: «Quedamos a merced del abuso de las empresas. El Estado tiene que resguardar los datos de los ciudadanos, no puede hacer lo que se les da la gana. Los datos personales son de cada uno, cada uno es dueño de sus datos”.

La iniciativa del gobierno se suma a otras en el mismo sentido, como la implementación de una prueba piloto de Facebook At Work en las dependencias estatales o el uso de Office 365 en el Ministerio del Interior, que también alojarían la información gubernamental en servidores extranjeros.

“Si bien no resulta censurable el objetivo de que el Estado adopte prácticas más eficientes para llevar a cabo sus tareas, las medidas para implementar dicha meta deben tener en cuenta estándares de privacidad y seguridad para el resguardo de los datos y la información”, señaló Valeria Milanes, Directora del área Digital de ADC.

Milanes también resaltó que «uno de los desafíos del Estado es custodiar la soberanía de los datos personales de sus ciudadanos a través de políticas que eviten que los mismos queden a merced de abusos por parte de entidades extranjeras, sean de carácter público o privado». Por eso consideran que «debe monitorearse con sumo cuidado todo proceso de modernización que involucre la posibilidad de que información pública o datos de argentinas y argentinos sean almacenadas en servidores ubicados fuera del país”.

Por este motivo desde la ADC presentaron un pedido de acceso a la información. Intentarán dilucidar algunas especificidades de su contenido, como qué información se almacenará en los servidores provistos por AWS, cuáles son las medidas de seguridad previstas para su resguardo, si los servidores se ubicarán en el país o tendrán otra ubicación geográfica, los costos de la contratación y si existió una consulta previa ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas