16 julio, 2017
Un laboratorio en las fronteras de la percepción
El Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), está armando un laboratorio de enfriamiento de átomos. Un proyecto que fortalece la investigación sobre mecánica cuántica en la periferia del mundo científico. Notas entrevistó a Christian Schmiegelow, el físico argentino que lo ideó y le da impulso.

El Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está armando un laboratorio de enfriamiento de átomos. Un proyecto que fortalece la investigación sobre mecánica cuántica en la periferia del mundo científico. Notas entrevistó a Christian Schmiegelow, el físico argentino que lo ideó y le da impulso.
Tan sólo veinte son los países que han orientado el desarrollo de la tecnología y la formación de investigadores a la indagación de los mecanismos para el control y la manipulación subatómica. Argentina se encuentra, hoy, en ese selecto grupo y este emprendimiento científico tecnológico robustece su lugar.
Si bien esta propuesta es pionera para la investigación en mecánica cuántica, ya existen antecedentes de trabajo en el área en instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF).
Schmiegelow, doctor en Física, investigador adjunto del CONICET y docente universitario, es quien diseña y moviliza la construcción de este laboratorio, aprobado por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
Para entender la dimensión del mundo en la que nos inmiscuimos cuando hablamos de física cuántica es necesario comprender que sucede en el nivel atómico. Un átomo es la décima parte de un nanómetro. Un nanómetro es la millonésima parte de un metro. La tecnología necesaria para indagar en esa escala es de altísima precisión, puesto que, como afirma Schmiegelow, “en esa dimensión nuestro accionar es tan influenciador que al observarlo estamos cambiando su estado”.
– ¿La cuántica trabaja fuera de las fronteras observacionales de la Ciencia?
– No, la cuántica está en las fronteras de la intuición. Eso pasa porque nosotros construimos nuestra percepción a partir de las cosas que vemos a nuestro alrededor, y de ahí elaboramos conceptos, y esos conceptos están muy arraigados al mundo de las cosas que interactúan entre sí, es decir, el de la física newtoniana clásica. Pero cuando las cosas son muy chiquitas y están tan aisladas esas leyes no tienen por qué valer. Entendés la cuántica recién cuando aceptaste eso. La física cuántica vale para estudiar las leyes de cosas muy pequeñas y poco influenciables por el medioambiente. Es decir que la información de su estado no está redundantemente grabada en su entorno.
– ¿Cuál es el objetivo central de investigación de este emprendimiento científico-tecnológico?
– En este laboratorio vamos a estar trabajando con cosas que están muy relacionadas, con hacer mejores mediciones que nos permitan conocer mejor el estado de sistemas cuánticos. Hay muchas técnicas en las cuales uno inteligentemente puede obtener mucha más información del sistema, y más rápido. Lo que vamos a estar haciendo en el laboratorio no es fácil que se transfiera a productos de uso tan rápido. Las tecnologías que vamos a estar trabajando requieren un nivel de complejidad que todavía no puede meterse en una caja y enviarlo de un lado a otro. Pero si a niveles un poco más grandes.
– ¿Y cuáles son esas tecnologías?
– Una de las tecnologías con las que vamos a trabajar son las del reloj atómico. Estos se usan en institutos nacionales de tecnologías como el INTI, y en todas las redes de telecomunicaciones que hay instaladas en el mundo. Los sistemas GPS, mapas gravimétricos de la tierra. Estos son equipos complicados, de alta complejidad que vamos a empezar a desarrollar acá y esperamos tener un contacto fluido con CITEDEF e INTI, donde se trabaja en metrología óptica.
– ¿Que aporte le hace este proyecto al Sistema Nacional de Ciencia?
– Nosotros estamos trabajando con un tipo de ciencia que, creemos, de acá a mediano plazo va a desarrollar nuevas tecnologías propias del área. Pero al mismo tiempo, en el proceso de construcción del laboratorio, hay dinámicas que se van aprendiendo, como la estabilización del campo magnético, con lo cual hay aportes de electrónica, programación, electromagnetismo, que son tecnologías periféricas que después pueden ser aplicadas a cualquier otra cosa.
– ¿Cómo evaluás las posibilidades de transferencia científico-tecnológica con la industria local?
– En Argentina no se da mucho el vínculo entre actores económicos y ciencia. Lo que pasa es que cuando vos pedís sofisticación de una tarea que es mas compleja -o distinta- a la que hace una máquina tenés que destinar una semana a un operario a especializarse en su manipulación. Como en el caso de la tecnología antireflex de los anteojos. Otras si acceden, como el caso de una fábrica de fibras ópticas, pero lógicamente nos cobran más porque le estábamos deteniendo la cadena de producción para hacer una cosa diferente.
– ¿Cómo imaginas el futuro para el sector?
– Nuestro proyecto a mediano plazo es hacer una red de relojería atómica en la cual la investigación fundamental que se va a desarrollar acá se traducirá en que vamos a tener mejores patrones de frecuencia y de tiempo, tanto a un nivel del instituto de metrología, como también de otros laboratorios amigos que están desarrollando relojes atómicos portables para la industria. Ese es uno de los lados que esperamos que este laboratorio tenga de transferencia.
Hoy somos solo tres grupos de investigación: en el Departamento de Física, en el INTI y en CITEDEF, donde estamos trabajando en cosas parecidas y nos conocemos. Nos hemos presentado para subsidios, pero no hay un proyecto institucionalizado, aún. Hay un plan, todavía no tiene ninguna institucionalidad, pero este año intentaremos que lo tenga.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.