12 julio, 2017
La Ley de financiamiento para Ciencia y Tecnología será debatida en el Senado
Dictamen favorable de las comisiones de Ciencia y de Hacienda del Senado a las iniciativas que escalonan el presupuesto para el sector al 3% del PBI, en 2030, subiendo 17% los recursos para 2018. Ajustado quórum y ausencia PRO. El proyecto necesita el 50% más uno de los votos para ir a Diputados.

Luego de un cuarto intermedio de 18 horas por falta de quórum de los legisladores del PRO, las comisiones de Hacienda y Ciencia de la Cámara de Senadores, volvieron a reunirse el miércoles para dar dictamen favorable a la unificación de los proyectos de Ley que buscan elevar escalonadamente el presupuesto de Ciencia y Tecnología, hasta el 3% del Producto Bruto Interno, para 2030.
El proyecto unificado obtuvo dictamen favorable de las dos comisiones y tendrá curso en el recinto de la cámara alta del congreso en los próximos días. Allí necesitará el 50% mas uno de votos afirmativos para pasar a Diputados.
Las iniciativas intentan fijar por Ley la asignación de recursos para el sector estableciendo un piso y un techo históricos, sin precedentes en América Latina, con proyección para los próximos 13 años.
En un principio ambos proyectos se planteaban metas y objetivos de asignación presupuestaria con un piso no inferior al 2,5% del Producto Bruto Interno, para dentro de 10 años. Pero, tras la reunión plenaria realizada el 29 de junio pasado, distintos referentes de la comunidad científica y legislativa incorporaron sugerencias y modificaciones que le marcaron pautas más verosímiles para los primeros años al cuerpo general del proyecto.
Notas dialogó con Juan Manuel Abal Medina, presidente de la comisión de Presupuesto del Senado, quien se refirió a esta cuestión: «Nosotros estuvimos corrigiendo sobre todo la incidencia presupuestaria para los próximos ejercicios y achatamos la pirámide para hacerlo más viable, no sólo por el impacto presupuestario que eso significaría sino también porque somos conscientes que no es la cuestión asignar recursos si no hay después capacidad para ejecutarlos».
De esta manera, la propuesta unificada aspira a conseguir una asignación de recursos para Ciencia y Tecnología con techo en el 3% del producto bruto nacional para 2030. Pero el punto de partida de esa suba se afirmaría, en 2018, en el 0,51%, para alcanzar el 1,5% del PBI, en 2024.
De esta manera el presupuesto de la Finalidad Ciencia y Técnica tendría un crecimiento del 17% para el año próximo, si se lo compara con el 0,34% del PBI que la Ley de Presupuesto asignó al sector en 2017.
Tras ese encuentro se agregó al texto original, además, la declaración de interés nacional del sistema científico tecnológico, para darle carácter prioritario al momento de la elaboración de los proyectos anuales de presupuesto.
Pero además el proyecto establece un mecanismo de control parlamentario sobre la ejecución del presupuesto para el sector, según el cual el Ministerio de Ciencia deberá enviar un informe anual al Congreso. Este inciso tiene el objetivo de evitar, en adelante, las posibles subejecuciones de presupuesto.
Entre otros objetivos también se encuentran los incisos sobre federalización del Sistema Nacional de Ciencia y la designación del Ministerio de Ciencia como autoridad de aplicación. Cabe mencionar que estos despertaron las primeras críticas de la comunidad científica y de algunos sectores del Senado, como la Unión Cívica Radical, que consideraron al proyecto “inviable” en el marco económico y político actual.
Una de esas voces la representó el senador por Mendoza Julio Cobos, quien se refirió en esos términos ante Juan Manuel Abal Medina (FPV), presidente de la comisión de Presupuesto de la cámara alta.
Es que si esas metas se cumplieran, en 2030 Argentina estaría igualando los porcentajes que Alemania y Dinamarca destinan, hoy, al sector de Ciencia. Valor histórico que ni siquiera España, entre los países de habla hispana, ha alcanzado jamás.
Sin embargo desde la presidencia de ambas comisiones salieron a defender las iniciativas “por inspirarse en las propuestas de campaña de los dos candidatos presidenciales que llegaron al ballotage en 2015”.
Es necesario recordar que en la plataforma electoral del candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, se contemplaba la asignación del 1% de los recursos del producto bruto para Ciencia y Tecnología; y Mauricio Macri, en campaña, prometía llevar ese mismo valor, antes del 2019, al 1,5% del PBI.
A pesar de ello sus legisladores se ausentaron en bloque de la votación el martes y dejaron al borde de la falta de quórum al plenario de comisiones de Presupuesto y de Ciencia.
Cabe mencionar que el techo propuesto tiene muchas posibilidades de ser modificado si el proyecto ingresa a Diputados, donde los parlamentarios de la cámara baja están trabajando sobre una iniciativa similar, que plantea metas menos ambiciosas, donde el porcentaje del PBI para Ciencia y Técnica no sobrepasaría el 1,5% en 2030.
La propuesta unificada del senador por Santa Fe, Omar Perotti (FpV), y la rionegrina Magdalena Odarda (CC-ARI), junto a 22 legisladores más, consiguió finalmente los 19 votos necesarios (ni uno más, ni uno menos) para ingresar a la cámara, donde se espera su tratamiento en agosto.
Entra las fuerzas que firmaron el dictamen estuvieron el Frente para la Victoria-PJ, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica-ARI y el GEN. Algunos de ellos incluso dieron el aval manifestando objeciones. La única fuerza que se ausentó por completo, a contramano incluso de sus propios aliados, fue el PRO.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Foto: Alejandro Pagni
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.