Cultura

11 julio, 2017

Clásicos del cine checoslovaco: La tienda de la Calle Mayor

Filmada en la década del ’60, este clásico checoslovaco se sitúa en un pueblo de ese país en 1942, en pleno nazismo. Los protagonistas centrales de la historia son Tono (Jozef Króner) y la viuda Lautmann (Ida Kaminská). Un humilde carpintero y una vieja judía, propietaria de una mercería venida a menos.

La firma del Tratado de Munich de 1938, suscripto por el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania significó un impasse en el conflicto de los Sudetes. Dicho acuerdo previó la incorporación de la región a Alemania. Checoslovaquia quedó muy debilitada luego de este episodio, situación que fue aprovechada por los grupos de la derecha nacionalista y católica eslovaca para declarar un Estado “independiente”, el Estado Eslovaco, aliado incondicional del Tercer Reich alemán y títere de sus decisiones.

La represión brutal de cualquier atisbo de resistencia al gobierno fascista y un antisemitismo activo puesto al servicio de la ideología nazi, caracterizaron a este gobierno. El Estado Eslovaco dejó de existir en abril de 1945, cuando las tropas rusas ocuparon Bratislava.

La tienda de la Calle Mayor (Obchod na Korze) es una película checoslovaca de 1965. Sitúa la historia en una muy pequeña ciudad, en el año 1942, momento en que comienzan las deportaciones de judíos a los campos de concentración para su exterminio. El pueblo es chico, de calles de tierra, donde no pasan automóviles y la vida transcurre apaciblemente.

La Calle Mayor es el centro de la vida social de la comunidad. La plaza y los negocios se ubican en su corto recorrido. Por las tardes, la gente del pueblo pasea y se muestra. Pese a la guerra, el clima de modorra pueblerina no fue alterado, ni siquiera por la construcción de una gran pirámide de madera en el medio de la Calle Mayor, un ridículo monumento dedicado al triunfo fascista.

Los protagonistas centrales de la historia son Tono (Jozef Króner) y la viuda Lautmann (Ida Kaminská). Un humilde carpintero y una vieja judía, propietaria de una mercería venida a menos.

Él está casado con una mujer que ansía “progresar”, cuñada del mandamás fascista del pueblo, a quien Tono desprecia. Su mujer sueña con las riquezas que obtendrán con la explotación del negocio. La señora Lautman es una mujer vieja y senil. La tienda está casi vacía, solo quedan las cajas de muestra.

El encuentro entre ambos tiene lugar porque el carpintero fue designado “administrador ario” de la tienda, en buen romance: un usurpador. Intenta convencer a la vieja de que debe aceptar la nueva situación, pero ella no entiende, cree que él es su nuevo ayudante. Él tampoco está muy convencido de su nuevo rol. Mientras tanto surge entre ellos una amistosa relación: él arregla los muebles de la casa y ella le cocina. La situación se precipita cuando Tono se entera de que la orden de deportación de los judíos se cumplirá en forma inmediata y pretende esconder a la viejita para evitar que se la lleven.

El terror, la piedad y un cierto sentido de lo justo transitan por el alma de este carpintero de pueblo, de pronto convertido en “comerciante” sin habérselo propuesto.

Mientras la violencia va creciendo en la calle, las situaciones humorísticas se suceden en la vida de los personajes casi hasta el desenlace, por momentos con estilo grotesco.

En la forma de la narración es donde el film logra una calidad distinta y que le permite entrar en la galería de los clásicos del cine. La tienda de la Calle Mayor ganó el Oscar (1965) a la mejor película extranjera. Ida Kaminská estuvo nominada como mejor actriz, premio que ese año ganó Elizabeth Taylor por Quién le teme a Virginia Wolf.

La película fue estrenada en Buenos Aires en octubre de 1966, en el histórico cine Cosmos 70 y estuvo 23 semanas en cartel.

Una película memorable

Ben Davis Min

Ficha técnica
Dirección: Ján Kadár y Elmar Klos
Guión: Ladislav Grosman, Ján Kadár y Elmar Klos
Elenco: Josef Kroner, Frantisek Zvarik, Ida Kaminska, Hana Slivkova, Martin Holly y Helena Zvarikova
Producción: Milos Broz y Jaromír Lukás
Fotografía: Vladimír Novotný
Montaje: Diana Heringova y Jaromír Janácek
Música: Zdenek Liska
País: Checoslovaquia
Año: 1965
Duración: 128 minutos

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas