9 julio, 2017
Panorama Africano: estado de sitio, represión y crisis política en Zambia
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Zambia, Eritrea y Sudán del Sur.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Zambia, Eritrea y Sudán del Sur.
Estado de sitio, represión y crisis política en Zambia
Tras el incendio el martes pasado del mercado más importante de Lusaka, la capital, se decretó el Estado de Emergencia en Zambia. Según las autoridades, el City Market fue prendido fuego de manera intencional y los culpables buscaban llevar a cabo hechos similares en otras instalaciones de la ciudad.
“No tengo dudas de que las intención de los perpetradores del incendio fue provocar la ingobernabilidad y como presidente es mi responsabilidad responder para evitar el caos”, declaró el jefe de Estado, Edgard Lungu. Además añadió que esta acción “está en el límite del sabotaje económico”.
Asimismo sostuvo que busca “llevar cordura” al país, asegurando que quienes lo acusan de dictador “no entienden la gravedad en que se encuentra la seguridad de su nación”. “Zambia es la democracia más lograda de esta región y de toda África”, dijo.
El Estado de Emergencia -que no se declaraba en el país desde 1997- habilita a la policía a prohibir reuniones públicas, imponer toque de queda, limitar el movimiento y cerrar rutas.
Esto se da en un contexto políticamente complejo ya que en abril fue detenido Hakainde Hichilema, principal líder de la oposición. Se lo acusó de “traición” junto a otras cinco personas por “obstruir” una caravana del presidente Lungu. Desde octubre pesa sobre él también una causa por “sedición” que no tiene un fallo definitivo por lo que se encontraba en libertad bajo fianza.
En agosto del año pasado Lungu, del partido Frente Patriótico (PF), se impuso en las elecciones presidenciales con el 50,35% de los votos contra Hichilema, del Partido Unido para el Desarrollo Nacional (UPND), que obtuvo el 47,63%.
A esas elecciones se había llegado en medio de disturbios y enfrentamientos previos durante la campaña. En junio de 2016 el gobierno cerró el único diario crítico del país, The Post. “El país está ahora sin ningún mínimo canal de crítica durante la campaña a las elecciones generales y presidenciales que tendrán lugar el 11 de agosto de 2016″, denunció en su momento Alba Movimientos.
Eritrea teme una intervención africana en su conflicto con Yibuti
El gobierno eritreo anunció al finalizar la cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba -capital etíope- que Qatar es el único mediador válido en su disputa fronteriza con Yibuti. Asimismo desmintió haber apoyado la política de Arabia Saudita de romper relaciones con la monarquía qatarí según se había informado semanas atrás.
Las declaraciones no son casuales ya que Etiopía -potencia regional en el cuerno de África- anunció su apoyo a la creación de una fuerza militar de la organización panafricana para desplegarla en las montañas y la isla de Dumeira, disputada por ambos Estados. Además la UA remitió una misión investigadora a la zona, pero aún no se han dado a conocer sus conclusiones.
Cabe recordar que tanto esa zona montañosa como la isla fueron ocupadas por las Fuerzas Armadas de Eritrea el pasado 13 de junio. Ese mismo día se habían retirado del lugar las tropas qataríes que estaban apostadas en la zona hace una década en el marco de una misión de paz.
El retiro de Qatar, motivado por la ruptura de relaciones diplomáticas de la mayoría de los países árabes, reavivó el conflicto fronterizo que se remonta a la época en que ambos Estados era colonia. Yibuti, aliado de Etiopía y de varias potencias que tienen bases militares en su territorio, llevó el caso a la UA y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En ese marco Eritrea -que se independizó de Etiopía en 1993 y no mantiene buenas relaciones- busca evitar que sea el gobierno de Addis Abeba el que medie entre las partes.
Sudán del Sur cumplió seis años (y cuatro de guerra)
Este domingo 9 de julio el país más joven del planeta celebró el sexto aniversario de su independencia de Sudán. Al igual que los últimos tres festejos, lo hizo inmerso en una guerra civil que parece no tener fin y ha convertido al país en uno de los más pobres e inestables del mundo.
En ese marco el presidente sursudanés, Salva Kiir, instó de nuevo a su principal opositor, el ex vicepresidente Riek Machar, a sumarse al diálogo nacional de reconciliación para poner fin al conflicto interno armado. Machar viene rechazando participar de esa mesa de negociación hasta tanto cesen las operaciones militares de las fuerzas gubernamentales.
«La única solución (al conflicto armado) es la aplicación del acuerdo de paz», sentenció Kiir en alusión al que fue firmado en 2015 y derivó en un breve gobierno de unidad nacional que por un momento pareció significar el fin de la guerra civil.
No obstante, tras el fracaso de ese intento, las partes en conflicto han recrudecido los combates generando una crisis humanitaria sin precedentes. A la hambruna que ya abarca a más de de 6 millones de personas sobre las 11 millones que habitan el territorio sursudanés se le suma un número similar -cinco millones y medio- que se han visto desplazadas de sus hogares producto del conflicto bélico en curso.
También cabe destacar que, si bien no alcanza los números absolutos de países como Siria, Sudán del Sur tuvo el triste récord de ser el país que más incrementó su cantidad de desplazados el último año: alrededor de 3,3 millones de personas de esta nación africana habían huido de sus hogares a finales de 2016.
La guerra civil en el país más joven del planeta se inició cuando el actual presidente Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su entonces vicepresidente Machar -de la etnia nuer- a fines de 2013.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.