Nacionales

3 julio, 2017

«Apostamos a la recuperación del horario histórico del subte de 5 a 1.20 am»

Según había anunciado el gobierno porteño, a partir del 1 de julio el subterráneo de Buenos Aires iba a modificar su horario comenzando y terminando media hora más tarde. Sin embargo esto fue postergado y no se determinó una nueva fecha. Desde el sindicato denuncian las irregularidades e insuficiencia de esta medida.

A principios de mayo el gobierno de la Ciudad lanzó una encuesta online para que los usuarios votaran si estaban de acuerdo con una modificación del horario del servicio de subterráneo. El 84% de los cerca de 500 mil votantes estuvo a favor de sumar media hora a la noche, aunque quitando media hora a la mañana.

En el nuevo esquema las líneas funcionarían desde las 5:30 hasta las 23:30 de lunes a viernes, de 6 a 24 los sábados, mientras que domingos y feriados mantendrían el horario actual de 8 a 22:30. La argumentación brindada por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, cuando anunció los resultados de la consulta fue que existe “muy poca gente que viaja a primera hora de la mañana».

Ya en aquel entonces desde la Asociación Gremial del Subte y Premetro (AGTSyP), sindicato que nuclea a los trabajadores y trabajadoras de ese medio de transporte, habían criticado la propuesta por «insuficiente».

Horario suspendido

No obstante, a pesar de haber dado por hecho el cambio de horario que debía empezar a regir el 1ro de julio, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió postergar la medida.

«El miércoles pasado, como resultado de una serie de mesas de discusión que se llevaron adelante, se firmó un acta de la Ciudad en la que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) decidió pasar a cuarto intermedio sin fecha de aplicación este corrimiento de horario», dijo el secretario de Prensa de la AGTSyP, Enrique Rositto.

En diálogo con el programa «Llevalopuesto» de FM La Tribu 88.7 el trabajador del subte consideró que la encuesta fue «tramposa». Le preguntaban a la gente «si le gustaría que el servicio funcione hasta las 23.30 y obvio que la mayoría iba a decir que sí». Pero «lo que no les explicaban es que las ocho mil personas que viajaban entre las 5 y las 5.30 se iban a quedar sin medio de transporte».

«No le preguntaron a la gente que viaja en ese horario. A la enfermera, al compañero que trabaja en una panadería, que va a una fábrica: ‘¿A usted le gustaría que no haya subte de 5 a 5.30?’. Si no el resultado hubiera sido otro», aseveró.

Violación de la ley de contrato de trabajo

Por otra parte Rositto señaló que las autoridades violaron le ley al no consultar a la AGTSyP respecto al cambio de horario. «Luego de hacer esta encuesta, lo anunciaron con bombos y platillos, pero se olvidaron de avisarle a la organización gremial que representa a los trabajadores del subte que iban a ver afectado su horario de trabajo», comentó.

El dirigente gremial resaltó que «esto es violatorio de la ley de contrato de trabajo» ya que «no se pueden modificar las condiciones laborales unilateralmente». «Lo mínimo que tiene que hacer tu patrón es avisarte que te quiere cambiar el horario de trabajo», dijo.

«En ese contexto nos presentamos ante la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad para pedir una audiencia y que se discuta en ese ámbito. Alguien que se jacta del diálogo y el consenso, lo mínimo que podría haber hecho es llamarnos a una mesa de diálogo», añadió.

Regreso al «horario histórico»

Como contrapropuesta, desde el sindicato plantean la ampliación del horario y no solo moverlo media hora. «Nosotros impulsamos en todo momento que el corrimiento de horario nos parece insuficiente para solucionar los problemas que tiene el transporte en Buenos Aires», apuntó el secretario de Prensa del gremio. «A lo que apostamos es a la recuperación del horario histórico que era de cinco de la mañana a 1.20 de la noche», puntualizó.

Ese era el horario que el subte tenía «hasta la década del ’80», sobre todo «teniendo en cuenta la idiosincrasia de esta ciudad que tiene una vida nocturna muy importante en lo que hace a gastronomía, cultura, etc.».

«Entendemos que sería importante volver a pensar el transporte no como algo exclusivo de quienes vivimos de la General Paz para adentro. Hay un gran porcentaje de pasajeros que vienen desde la provincia de Buenos Aires y a ellos también esto los afecta», analizó Rositto y enfatizó: «Tenemos que empezar a pensar que pasa con la gente que trabaja hasta tarde o viene a trabajar muy temprano».

Finalmente consideró necesario «volver a pensar el transporte en términos de área metropolitana». «Antes se hablaba del problema de jurisdicciones: provincia, ciudad, nación. Ahora Cambiemos gobierna en las tres jurisdicciones así que no tiene excusa», opinó.

¿Estatal o privado?

Por último el integrante de la Comisión Directiva de la AGTSyP habló sobre qué debe hacerse con el subte cuando a fin de año venza la concesión que tiene actualmente la empresa privada Metrovías.

En primer lugar informó que actualmente «en la Legislatura hay cuatro proyectos: dos que apuntan a la reestatización del subte y otros dos que pretenden volver a licitarlo». «Desde el Sindicato nosotros impulsamos la estatización. Solamente el Estado es capaz de garantizar un servicio público en condiciones y con una estrategia de desarrollo y funcionamiento al servicio de la gente, no de la ganancia», remarcó. Desde su perspectiva, «el transporte es un derecho, no una mercancía».

«Un operador privado solamente va a pensar en su rentabilidad. Con esa lógica deja de operar a las cinco de la mañana porque solo viajan ocho mil personas y la corre a más tarde donde viajan 15 mil», concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas