2 julio, 2017
Paula de Luque: «Lo que define a Ficsur es la diversidad»
Durante toda esta semana tendrá lugar en Buenos Aires la primera edición del Festival Internacional de Cine de los Países del Sur del Mundo (Ficsur), en el que se proyectarán de forma gratuita, más de 100 películas de América Latina, África y Oceanía. Paula de Luque, la directora del festival, conversó con Notas.

Durante toda esta semana tendrá lugar en Buenos Aires la primera edición del Festival Internacional de Cine de los Países del Sur del Mundo (Ficsur), en el que se proyectarán de forma gratuita, más de 100 películas de América Latina, África y Oceanía.
Organizado por el Grupo Octubre, y con Paula de Luque como principal impulsora -con quien tuvimos la posibilidad de conversar desde Notas– el encuentro contará con la presencia de la reconocida actriz brasileña Sonia Braga –El beso de la mujer araña (1985), Aquarius (2016), entre otras- quien este domingo por la tarde dará una clase magistral en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
Entre la programación se destaca Elis, la biopic de Elis Regina, dirigida por Hugo Prata; El otro hermano de Adrián Caetano y El peso de la ley, la opera prima de Fernán Mirás como director, todas de la Competencia Internacional Ficción. Pero además habrá cortos, documentales, largometrajes de 32 países, y segmentos especiales como el de “Cine y Moda” en el Malba -el único donde se cobrará la entrada-.
A su vez, se podrá participar -previa inscripción- de distintos seminarios o talleres especiales a cargo de personalidades de la industria audiovisual.
El Ficsur llega a nuestras salas para ponerle voz al cine del sur del mundo, para construir relatos que nos sean propios sin tener que esperar de otros mercados. En ese sentido, Paula de Luque -como directora del Festival- cuenta que la idea surgió “reflexionando acerca de la mirada que nosotros tenemos de nosotros mismos y que tienen otros de nosotros en términos culturales”. “La idea fue hacer un encuentro internacional de culturas del sur del mundo, para colaborar a mirarnos con una mirada propia y no con la que en general tienen de los países del sur. Y creo que hoy estamos en las vísperas de un festival muy grande que puede tener una repercusión muy importante”, plantea.
De Luque, directora de Juan y Eva (2009) y del documental Néstor Kichner (2012), agrega que para pensar en el valor que puede tener este festival habrá que esperar para verlo en perspectiva, pero que sin embargo una particularidad que lo destaca es que “tiene casi un 70% de estreno en su programación. Esto no sucede en general en los festivales internacionales, salvo en los de clase A”, a lo que suma la importancia de ser todas producciones de la región sur del mundo, algo que no sucede en el resto de los festivales internacionales que estamos acostumbrados, donde EE.UU. y Europa marcan el terreno.
– ¿Cómo se pensó la programación, sus categorías y la competencia?
– Bueno, el equipo de programación hizo un trabajo enorme. Los quiero destacar porque en muy poco tiempo hicimos una convocatoria, pero también salimos a buscar películas para armar un panorama que fuera variado. Es una especie de oxímoron pero yo creo que la unicidad es la diversidad en este festival. El denominador común es lo diverso. Y diversidad en todos los conceptos: de formatos, de estéticas, de esquemas de producción y hay para todos los gustos también. Este no es un festival de cine de autor ni tampoco de corte más comercial, aunque tenga películas de ambos géneros.
– ¿Cómo se pensó la sección vinculada a la moda?
– Durante todos los años la idea va a ser que tengamos un segmento especial entre cine y otra área de la cultura, de la expresión, de lo visual, de lo conceptual. Para pensar cómo dialoga el cine con otras artes, puede ser cine y literatura, cine y música en futuras ediciones.
En este caso elegimos cine y moda, porque moda es todo, es cultura, el modo que tenemos de vestirnos pero también de comportarnos, de vincularnos, de formar familia, de comer, también de hacer cine, etc. Un poco para deconstruir la idea de frivolidad, lo “fashion”. La moda es un lenguaje visual y es un lenguaje conceptual. En concreto esa sección especial tiene 10 proyecciones de películas en el Malba, que es muy interesante para mí. Y también hay otras secciones como una vinculada a las cuestiones de género y otra al tema del cuerpo.
– ¿En qué momento se encuentra particularmente hoy la industria en nuestro país?
– Yo no me siento capacitada ni en la autoridad de hablar en nombre de todo el cine nacional ni por el momento que está pasando la industria. Hay un reacomodamiento de cosas, y el sector está en alerta. Yo celebro que en nuestro país el cine sea una política de estado, en otros países no lo es y espero que los problemas se resuelvan pronto.
El cine argentino es autárquico, es muy importante que la gente lo entienda, no se sostiene con la plata de los impuestos o como se dice comúnmente con el sueldo de los maestros, o con las jubilaciones sino que genera sus propios fondos y con eso se produce. La identidad y la cultura es lo que único que no se puede comprar, porque hasta el amor se puede comprar (se ríe). El cine es la industria cultural más importante de nuestro país, genera contenidos, los exporta, y además genera miles de puestos de trabajo. Entonces yo celebro que en nuestro país el cine siga siendo una política de estado y espero que los conflictos se resuelvan pronto.
El Ficsur se extenderá hasta el próximo sábado 8 de julio. Se puede consultar online la programación, las sedes y toda la información necesaria.
Federico Piva – @fedep81
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.