África

2 julio, 2017

Panorama Africano: Liberia fue declarada libre de Ébola (una vez más)

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Liberia, Ruanda, Senegal y Mali.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Liberia, Ruanda, Senegal y Mali.

Liberia fue declarada libre de Ébola (una vez más)

LiberiaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este jueves el fin del rebrote más reciente de Ébola en Liberia, 42 días después del segundo test negativo en el último paciente confirmado. Ahora comienza “un período de 90 días de vigilancia reforzada, para asegurarse de que todos los nuevos casos sean rápidamente reconocidos y atendidos”, afirmó la organización internacional.

Por su parte Sorbor George, vocero del Ministerio de Salud liberiano, llamó a la prudencia y recordó que tras declaraciones anteriores de este tipo se descubrieron nuevos casos o focos de la enfermedad tanto en su país como en Guinea y Sierra Leona.

La última vez que el país de África occidental había sido declarado libre de la enfermedad fue el 9 de junio del año pasado. Como ahora, la OMS había sido la responsable de avalar dicho anuncio. Esta es la cuarta vez que sucede desde 2014.

Es que según estudios más recientes el peligro de contagio va más allá de los 42 días. El virus permanece en algunos líquidos corporales de los sobrevivientes, en especial en el esperma, donde puede durar hasta un año.

Liberia, Guinea y Sierra Leona fueron los países de África occidental más afectados desde el inicio de esta nueva epidemia de la enfermedad, que se desató a fines de 2014. En total se registraron más de 30 mil casos, de los que 11.310 fallecieron.

El presidente de Ruanda anuncia medidas proteccionistas contra productos estadounidenses

Ruanda“Tenemos que hacer otras cosas; tenemos que hacer crecer nuestras economías, nuestras industrias”, sostuvo Paul Kagame, presidente de Ruanda. “África debe centrarse en la industrialización”, añadió.

Estas declaraciones fueron en respuesta a la decisión de EE.UU. de revisar el Tratado de Crecimiento y Oportunidad Africana que tiene con Ruanda, Kenya, Uganda, Burundi, Tanzania y Sudán del Sur. Este acuerdo se aprobó en el año 2000 con el fin de fomentar la exportación al mercado estadounidense de productos de pequeñas y medianas empresas africanas.

Sin embargo, sus objetivos iniciales fueron mutando dejando a los Estados africanos en una situación poco ventajosa. El acuerdo comprende determinados sectores de la economía africana, entre ellos el petróleo (en manos de multinacionales), en detrimento de otros rubros que podrían tener mayor impacto para la población más pobre. Ese es el caso de la agricultura donde Washington mantiene sus barreras arancelarias contra productos extranjeros.

Asimismo los números son contundentes: durante 2016 los países miembros del acuerdo exportaron a EE.UU. 43 millones de dólares mientras las importaciones alcanzaron los 281 millones, lo que además supuso un crecimiento respecto al año anterior, cuando alcanzaron los 257 millones.

Frente a este contexto y los anuncios de la administración norteamericana, tanto Ruanda como Uganda aumentaron los impuestos a la importación de ropa usada estadounidense como un intento de fomentar la industria textil nacional. Tanzania evalúa seguir un camino similar. Además Kagame señaló que para 2018 quedará totalmente prohibida la importación de vestimenta proveniente de EE.UU.

Con Senegal no alcanza: los problemas de la «Gran Muralla verde del Sahara y el Sahel»

SenegalEn 2016 Senegal alcanzó el número de 11 millones de árboles plantados en el marco del proyecto de la “Gran muralla verde del Sahara y el Sahel”.

El proyecto, lanzado en 2007 por la Unión Africana, busca extenderse a lo largo de 7.775 kilómetros de largo y 15 de ancho desde Senegal (oeste) a Yibuti (este), pasando en total por 14 países con el objetivo de frenar la desertificación y degradación del suelo. La idea implica no solo desarrollar la reforestación de árboles, sino de otro tipo de plantas propias de cada territorio así como también de zonas cultivables.

Sin embargo la propuesta original ha sufrido modificaciones y percances varios desde su lanzamiento. Por un lado ya no se trata simplemente de una barrera sino de un anillo verde alrededor del desierto que incluirá también a los países del norte del continente como Argelia y Libia. Por otra parte su avance viene siendo lento ya que para lograr el objetivo inicial de concluir la muralla en 2030, debería ser necesario reforestar cinco millones de hectáreas por año mientras el promedio viene siendo de 200 mil.

Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) arrojan que casi 500 millones de africanos verán cómo disminuye su calidad de vida por culpa del calentamiento global, mientras otros 60 millones tendrían que abandonar sus hogares por la desertificación del Sáhara y el Sahel.

Cabe destacar que, también de acuerdo a la ONU, África está perdiendo más de cuatro millones de hectáreas de bosque cada año. A eso se suma que casi 300 millones de personas sufren escasez de agua y distintas áreas de África subsahariana experimentan sequías que aumentarán alrededor de un tercio para 2050.

Presidentes del G5 Sahel + Francia realizan cumbre sobre terrorismo

MaliEn Bamako, capital de Mali, se lleva a cabo una cumbre presidencial del G5 Sahel -Mauritania, Burkina Faso, Níger, Chad y el país anfitrión-. Además fue invitado el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que de esta forma realiza su segunda visita a ese Estado africano en menos de dos meses.

El eje central del encuentro es la lucha contra el terrorismo y la propuesta del G5 Sahel de conformar una fuerza militar multinacional. La iniciativa ya cuenta con el respaldo de la Unión Africana y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ahora resta conseguir el financiamiento.

Si bien la Unión Europea se comprometió a aportar 50 millones de dólares y Macron anunció que Francia brindará también respaldo económico, el canciller de Mali, Abdoulaye Diop, sostuvo el sábado que el presupuesto total rondará los 450 millones. Se trata de un número todavía lejano.

«Ustedes y sus ejércitos convencerán que el G5 puede ser eficaz, respetando las convenciones humanitarias. Los resultados deben ser los esperados para convencer a nuestros socios», declaró Macron a sus pares: Ibrahim Boubacar (Mali), Idriss Déby (Chad), Mohamed Ould Abdelaziz (Mauritania), Roch Marc Kaboré (Burkina Faso) y Mahamadou Issoufou (Níger).

Producto de distintas crisis políticas y sociales, la región del Sahel se volvió propicia para el crecimiento de organizaciones terroristas como Ansar Dine, Al Qaeda en el Magreb Islámico y el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental, entre otras. Asimismo, allí se encuentran grandes recursos naturales fundamentales para Francia, principalmente el uranio de Níger que abastece a sus centrales atómicas.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas