29 junio, 2017
Panorama Medio Oriente: brote de cólera y denuncias de desapariciones en Yemen
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del mundo. Hoy con información de Siria, Qatar y Yemen.
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del mundo. Hoy con información de Siria, Qatar y Yemen.
Siria: escalada de tensión con EE.UU.
El gobierno estadounidense advirtió el lunes 26 tener evidencia de que fuerzas armadas del gobierno sirio planean un ataque con armas químicas contra fuerzas de la oposición armada. Advirtiendo que esto es considerado como una “línea roja” por Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que de suceder “[el presidente Bashar] al Assad y su ejército pagarían un alto precio”.
Un episodio similar se dio el 7 de abril, cuando el gobierno estadounidense afirmó tener pruebas que señalaban el uso de armas químicas por parte de la fuerza aérea siria. En represalia, decidió lanzar unilateralmente un ataque con misiles crucero contra la base aérea de Shayrat, siendo esta la primera agresión directa norteamericana contra posiciones gubernamentales.
La reacción rusa no se hizo esperar y su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, dijo que Moscú respondería “en proporción” a un movimiento estadounidense contra su aliado sirio. El martes, Al Assad visitó al contingente de tropas rusas desplegadas en la base aérea de Hmeimim, en la costa oeste del país, donde fue recibido por el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valeri Gerasimov.
Igualmente, desde el Kremlin se anunció la posibilidad de que tropas de Kazajistán y Kirguistán sean desplegadas en territorio sirio para garantizar el funcionamiento de las zonas de desmovilización y contención resultantes del proceso de negociaciones de Astana. Reunidas en esta ciudad, delegaciones de Turquía, Irán, Rusia, Siria y de la oposición armada han buscado establecer una hoja de ruta para delimitar zonas de paz y reducir gradualmente el conflicto.
Julio ha visto una escalada de tensión entre las fuerzas progubernamentales y milicias apoyadas por Washington. EE.UU. mantiene desplegadas varios contingentes con cientos de miembros de fuerzas especiales en apoyo a milicias locales aliadas en el norte y sur del país, en zonas adyacentes a aquellas controladas por el ejército local. Esto ha incrementado los riesgos de que un choque fortuito entre ambas coaliciones de tropas.
Qatar rechazó el ultimátum de 13 puntos
La nueva crisis diplomática desatada a principios de mes en la región parece encontrarse en un punto muerto. El 5 de junio, Arabia Saudita, Egipto, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos rompieron relaciones diplomáticas, cerraron sus fronteras y espacio aéreo a Qatar, tras acusar al reino de “promover el terrorismo” y estar colaborando con los intereses iraníes en la región. El pasado viernes 23, estas cuatro naciones hicieron llegar una lista con 13 demandas y exigieron su cumplimiento antes del 3 de julio.
Entre los puntos contenidos en el ultimátum se encuentran: el cierre de la base militar que Turquía mantiene en territorio qatarí; el cierre de la cadena satelital de noticas Al Jazeera y canales afiliados; la ruptura de relaciones con Irán; el cese de cualquier tipo de apoyo brindado a la Hermandad Musulmana, Al Qaeda, Hezbollah y el Estado Islámico, así como cualquier otra organización y/o individuo listado como terrorista por los cuatro países.
El ministro de Exterior qatarí, Mohammed bin Abdulrahman al Thani, manifestó la negativa rotunda de su país a cumplir con las exigencias recibidas, calificándolas de una intromisión en la política soberana del reino. Qatar se niega a entablar negociaciones sin que antes se levante el cierre de fronteras, lo que ha supuesto un bloqueo de hecho contra el país.
El lunes 26, al Thani fue recibido en Washington donde se reunió con el secretario de Estado, Rex Tillerson, para elaborar conjuntamente una propuesta con la que salir de la crisis. EE.UU. mantiene una base en territorio qatarí donde residen los cuarteles del Comando Central (CENTCOM), desde donde coordina, planifica y ejecuta sus operaciones militares en los territorios del Medio Oriente, Asia Central y África del Norte.
La posición estadounidense ha sido ambigua. Los recientes esfuerzos por mediar entre sus aliados difieren con las declaraciones iniciales del presidente Donald Trump en su cuenta oficial de Twitter, donde se dio luz verde a las represalias encabezadas por la monarquía saudí.
Igualmente, Turquía mantiene una base militar en el reino, la cual ha decidido reforzar con el envío de más personal. El movimiento fue condenado por el canciller de Bahréin, Khalid bin Ahmed Al Khalia, por lo que ha considerado “una militarización” de la crisis.
Este escenario no tiene precedentes y amenaza la integridad del Consejo de Cooperación del Golfo, alianza política y económica que comprende a las monarquías de Arabia Saudita, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán. Antes considerado un bloque sólido, los eventos de junio han puesto en evidencia profundas tensiones (principalmente entre el reino saudí y qatarí) por el liderazgo regional.
Brote de cólera y denuncias de desapariciones en Yemen
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ha declarado el estallido de un brote de cólera que afecta a la población de Yemen. Los casos sospechados de contagio se cuentan en unos 166.976 y ha habido 1146 muertes para mediados de junio.
Los efectos del brote han empeorado como resultado de la destrucción masiva de infraestructura, el colapso de servicios públicos y la crisis alimentaria desatada por la campaña militar y el bloqueo que dirige Arabia Saudita.
Junto a otros nueve Estados árabes, el ejército saudí ha dirigido una campaña contra su empobrecido vecino del sur para derrotar a las milicias houthies, las cuales aún controlan la capital del país desde 2014. La monarquía saudí ve en estas milicias una extensión de la influencia de su rival regional, Irán.
La ONU ha declarado que Yemen vive la “peor catástrofe humanitaria en lo que va del siglo XXI”. Una de las razones se encuentra en la falta de financimiento de los esfuerzos de asistencia a la población civil. Jamie Goldrick, coordinador humanitario de la ONU para el país, dijo en una conferencia de prensa que el programa de ayuda humanitaria recibía tan solo un 29% de los fondos estimados para su funcionamiento.
Por su parte Human Rights Watch ha publicado un reporte acusando a fuerzas de los Emiratos Árabes Unidos (uno de los miembros de la coalición que opera en el país) de administrar centros de detención clandestinos dentro en Yemen. Allí informó de al menos unos 48 casos de detenciones arbitrarias o desapariciones forzadas. También se menciona la presencia de asesores de inteligencia norteamericanos en las sesiones de interrogatorios y torturas.
Julián Aguirre – @julianlomje
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.