Educación y Ciencia

29 junio, 2017

Seguirá en estudio el proyecto del Senado para Ciencia y Tecnología

Las comisiones de Ciencia y Hacienda de la Cámara Alta presentaron dos iniciativas de Ley que buscan escalonar el presupuesto para el sector hasta el 3% del PBI, en 2030. Sin quórum y con el aporte de referentes científicos las iniciativas tendrán que ser evaluadas otra vez en comisión.

A menos de 48 horas de haber avanzado, en Diputados, tres proyectos que buscan robustecer presupuestariamente los organismos que conforman la columna vertebral del Sistema Científico Nacional (SCN), las comisiones de Hacienda y Ciencia de la Cámara de Senadores, presentaron dos iniciativas más que van en la misma dirección.

Si bien había expectativa del posible avance de las propuestas para su unificación y la elaboración de un borrador conjunto que las hiciera entrar ya mismo al recinto, eso tendrá que esperar a las próximas semanas, si se consigue reunir el consenso de los 31 legisladores que integran ambas comisiones.

Es que al Salón de las Provincias Argentinas del Congreso apenas asistieron una decena de parlamentarios que obligó a dejar reseñada la reunión plenaria como una instancia receptiva de propuestas de referentes de la comunidad científica, para elaborar aportes a la norma.

La sesión abrió con la presentación de Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV), presidente de la Comisión de Presupuesto, Omar Perotti, presidente de la Comisión de Ciencia y autor de una de las propuestas, y dio paso a la participación pública y la palabra de una decena de legisladores y legisladoras, entre los que se encontraba Magdalena Odarda (Coalición Cívica-ARI), firmante del otro proyecto en carpeta.

Con diferencia en porcentajes y metas estipuladas, las iniciativas de los senadores coinciden en establecer un piso de financiación entre el 0,8% y 1,5% para el sector de Ciencia y Tecnología y un incremento sostenido de las partidas que lleve los recursos del área, en 2030, al 3% del Producto Bruto Interno (PBI).

Si esas metas se cumplieran, en 15 años Argentina estaría igualando los porcentajes que Alemania y Dinamarca destinan hoy al sector de Ciencia. Valor histórico jamás alcanzado por un país de habla hispana.

Esta, de hecho, es una de las diferencias más importantes con las iniciativas dictaminadas en la Cámara Baja el 27 de junio, puesto que en esos textos se busca fijar una base de inversión en el área mucho menor, estipulando un 1% del PBI para 2025 y un 1,5% en 2030.

Otra de las diferencias tiene que ver con el fomento y la promoción de la innovación sustentable, la creación de un programa de vinculación entre organismos de ciencia y el Estado y la constitución de un ente dedicado exclusivamente a la divulgación (hoy existente en el área de Popularización del Ministerio de Ciencia, sin rango de Agencia).

Algunos legisladores, incluso, se refirieron a la posibilidad de articular las propuestas de ambas cámaras, planteando la posibilidad de retomar y robustecer, en el texto de las iniciativas del Senado, los aspectos que entorpecen el recorrido de las propuestas de la Cámara de Diputados.

Uno de ellos es, justamente, la ausencia de un apartado referente al estímulo a la inversión privada (que el bloque Cambiemos, de hecho, objetó a los textos presentados en Diputados) y que aparece destacado en el proyecto del senador Perotti, junto al desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBT).

Claro que esta opción, que es un camino tomado en ocasiones como estrategia parlamentaria, ralentiza el trámite legislativo y pone en peligro su vigencia puesto que los proyectos tienen dos años de vida en el Congreso.

“Que haya dos propuestas no es bueno, me parece, más en un tema como éste, en el que se hace necesario buscar consensos. Sin embargo a veces los presidentes de comisiones pueden articular, y Omar Perotti es una persona de consenso a quien nosotros respetamos”, dijo Jaime Linares, senador por el GEN, en dialogó con Notas.

En cuanto a similitudes los proyectos de las dos cámaras coinciden en el objetivo de dar centralidad al Ministerio de Ciencia como autoridad de aplicación, que hoy es foco de especulaciones sobre una posible fusión y subsunción a la órbita de Educación.

Odarda también delcaró a este medio que “es muy difícil conseguir quórum en este momento preelectoral y esto demora el debate varios meses más». «Hace falta es que haya otra reunión en un plenario de ambas comisiones y que se obtenga el dictamen y la unificación de los proyectos. En el Senado hay voluntad política para sacarlo”, añadió.

La legisladora de Río Negro aspira a convertir en Ley estos proyectos antes del tratamiento de la Ley de Presupuesto, en noviembre. Las propuestas, de obtener el dictamen de comisión, requieren el 50% más uno de los votos en el recinto para la media sanción.

Por último hicieron uso de la palabra Guido Giorgi y Guadalupe Maradei, becarios postdoctorales del Conicet y representantes de la «Red Federal de Afectadxs» (y perjudicados) por el ajuste presupuestario al máximo organismo de Ciencia del país, quienes hablaron sobre la situación de los 498 doctores que tras concursar y aprobar el riguroso ingreso a la Carrera de Investigador, fueron rechazados en 2016.

Sobre las iniciativas en carpeta Giorgi manifestó: “Estos proyectos pueden servir para que las futuras generaciones puedan pensar a largo plazo la planificación de la ciencia y la tecnología argentina”. En la misma línea, Maradei se mostró optimista: “Estamos entusiasmados y contentos por los proyectos en ésta cámara”.

Algunos de los oradores invitados fueron Mariano Garmendia, vicepresidente del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), Luisina Pocay, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Entre Ríos, Ernesto Calvo, investigador superior del CONICET premiado internacionalmente, profesor de la FCEN-UBA y director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE , CONICET), y Fernando Peirano, coordinador del Encuentro Argentino por la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, entre otros.

Eduardo Porto – @PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas