29 junio, 2017
BA Elige: de promesas incumplidas y nuevas formas de participación
En el marco del programa BA Elige, hace algunos días el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer las propuestas más votadas por los vecinos. Una primera revisión de estas propuestas pone de relieve, más que las «virtudes» de la participación virtual, una serie de incumplimientos y de deficiencias en la gestión macrista.

En el marco del programa BA Elige, hace algunos días el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer las propuestas más votadas por los vecinos. El programa, presentado como la evolución de la participación ciudadana, se encuentra actualmente en la etapa de análisis por parte del Ejecutivo porteño para evaluar su factibilidad. Una primera revisión de estas propuestas pone de relieve, más que las «virtudes» de la participación virtual, una serie de incumplimientos y de deficiencias en la gestión macrista.
Ese programa fue presentado en los primeros días del mes de abril por el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. El mismo se trata de una herramienta virtual a partir de la cual los vecinos y vecinas podían hacer propuestas de obras, como también “apoyar” (votar) propuestas de otros. Este programa sería acompañado por la asignación de un presupuesto de 500 millones de pesos, parte de la partida destinada a inversión de la Ciudad del 2018, a dividirse entre las 15 Comunas porteñas.
Desde su presentación varias organizaciones políticas, sociales y vecinales, como la mayoría de los Consejos Consultivos han salido a criticar fuertemente este programa, denunciando que viola la Ley de Comunas.
Nuevas propuestas ciudadanas y déficits de una gestión de gobierno
Al realizar una revisión de las propuestas que sumaron más apoyos, llama la atención que en muchos casos, más que tratarse de “nuevas ideas” o de “ideas innovadoras” ponen de relieve una serie de déficits e incumplimientos de promesas por parte de la gestión del PRO en sus ya casi 10 años de gobierno en el distrito.
Uno de los casos más relevantes son la cantidad de planteos acerca del subte en casi todas las comunas. Entre las propuestas más apoyadas en cada comuna, aparece por lo menos una sobre esta temática. Muchas refieren a la extensión de la red, para nombrar algunos casos: comienzo de las obras de la línea F (Comuna 4), extensión de la línea C (Comuna 4), extensión de la línea H (Comuna 2), extensión de la línea A (Comunas 9 y 10). Estas propuestas se vinculan directamente a esa vieja promesa incumplida de campaña de “construir 10 kilómetros de subte por año” del ahora presidente Mauricio Macri.
Otro caso llamativo es la propuesta más votada de la Comuna 5, la cual consiste en construir un edificio propio para el Conservatorio Manuel de Falla. El mismo se encuentra funcionando en seis sedes distintas pero ninguna posee la infraestructura necesaria para la enseñanza musical. En este caso, el incumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad, es señalado por el mismo usuario que crea la propuesta: “Hace 3 años, con la promesa de ‘remodelar’ el tercer piso (que quedó inutilizado desde hace 3 años ya que sólo se demolieron las aulas y la obra quedó abandonada), quedando con un piso entero que no se puede utilizar, motivo que dio lugar al alquiler de la QUINTA sede ubicada en la calle Suipacha. Sobre la Calle Gallo se puede apreciar el cartel de obra en ejecución, monto y plazos, que no fueron cumplidos hasta el día de hoy».
En este sentido, Pablo Cesaroni, referente de AHORA Buenos Aires de la Comuna 5 y precandidato a legislador porteño, señaló que “aparece claro en los pedidos de los vecinos las dificultades que tiene la gestión Larreta, la cuestiones no resueltas y que vienen del gobierno de Macri, particularmente el tema de las escuelas, como el caso del conservatorio en la Comuna 5, y como el caso del subte”. Y añadió: “El tema de la educación y el tema del subte, son banderas del macrismo, pero con estas consultas es lo que aparece más evidentemente cuestionado”.
Entre la evolución de la participación ciudadana y el fomento a la democracia participativa
Un segundo elemento de este programa que amerita un análisis, es el tema de la participación efectiva conseguida por esta nueva plataforma virtual. En la página oficial de BA Elige, se lo presentó como la evolución de la participación ciudadana, sin embargo y pese a toda la campaña publicitaria que se hizo desde el Gobierno para el éxito del programa, el involucramiento de los vecinos ha sido muy escaso.
Si bien se observa una disparidad en el nivel de participación entre las distintas comunas, en toas es un número muy bajo en relación a la cantidad de habitantes y en términos absolutos. El caso más llamativo es el de la Comuna 4, en la cual la propuesta más votada reúne solo 150 votos. Sin embargo, esta imagen se repite en otras como la Comuna 1 (338 votos), Comuna 8 (421 votos), Comuna 10 (490 votos), para nombrar algunos ejemplos.
En segundo punto, este programa generó importantes críticas desde las organizaciones políticas, sociales y vecinales que apuestan a fortalecer los Consejos Consultivos como forma de participación democrática. Si bien BA Elige no se ha presentado en contraposición a los Consejos Consultivos, en los hechos, significó una clara señal por parte del Ejecutivo porteño de desconocer a los mismos. “Todas las formas de participación son buenas, y todas suman. Pero el eje tiene que ser la participación a través de los Consejos Consultivos, que es el órgano de participación democrática de los vecinos, según lo que fija la Ley de Comunas”, opinó Cesaroni.
La ley orgánica de Comunas fue promulgada en el 2005 intentando promover la democracia directa y participativa, en línea con el artículo 1 de la Constitución local. Sin embargo, más allá de las herramientas (virtuales, físicas, más o menos accesibles) lo que promueve mayores niveles de participación son las políticas que permiten que la ciudadanía sea protagonista de las decisiones públicas.
En este sentido Cesaroni afirmó que “las consultas pueden ser las más diversas, se pueden tomar un montón de formas de consulta, mail, urnas, todas las que se nos ocurran, las más modernas, las menos modernas. Pero después el ámbito de resolución de cuáles son las prioridades, sobre la base de todas esas consultas, tendría que ser el Consejo Consultivo junto con la Junta Comunal y no el gobierno central”.
Mariana Villarreal y Leonardo Gurrieri
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.