Nacionales

28 junio, 2017

La represión llegó a la Ciudad de Buenos Aires a plena luz del día

Si bien existieron situaciones recientes de violencia policial, siendo quizás la más recordada la razzia del 8 de marzo, este miércoles se dio un hecho que hace tiempo no se veía en la capital argentina: la policía reprimió durante la tarde, ante las cámaras de televisión, en plena avenida 9 de julio.

Si bien existieron situaciones recientes de violencia policial, siendo quizás la más recordada la razzia del 8 de marzo, este miércoles se dio un hecho que hace tiempo no se veía en la capital argentina: la policía reprimió durante la tarde, ante las cámaras de televisión, en plena avenida 9 de julio.

Distintas organizaciones sociales se encontraban realizando una protesta frente al Ministerio de Desarrollo Social para exigir por el atraso en el pago de subsidios a distintas cooperativas. Habían montado carpas y estaban cortando la avenida cuando la policía -con un importante despliegue de la infantería- amenazó con desalojarlos.

Si bien desde el Ministerio ya habían abierto un canal de diálogo, ante la permanencia de las organizaciones en la calle, las fuerzas de seguridad procedieron a reprimir con violencia. La policía utilizó carros hidrantes y efectivos motorizados. Atacaron con gases lacrimógenenos y balas de goma.

https://www.youtube.com/watch?v=yTivfE_d7nk

Al menos siete personas fueron detenidas, entre ellas dos menores de edad que quedaron demorados en el Instituto Inchausti. Además se reportaron tres heridos de balas de goma que fueron atendidos en hospital Finochietto y un herido grave que había sido también detenido pero debió ser derivado al Argerich.

Tras la represión, Alejandro «Coco» Garfagnini, vocero de la Tupac Amaru de la Ciudad de Buenos Aires, declaró: «No queremos discutir la represión. Queremos saber si van a hacer un mínimo esfuerzo para poner una herramienta que genere trabajo, porque todos los días se destruyen más puestos de trabajo».

En relación al reclamo que estaban llevando adelante analizó que «este gobierno, en vez de dar trabajo y ayudar a pagar los servicios que son imposibles de pagar por el tarifazo, descooperativiza».

El Frente por el Trabajo y la Dignidad Milagro Sala difundió un comunicado donde sostuvo que «la respuesta del gobierno fue la represión y la negativa absoluta a sentarse a una mesa de diálogo para resolver la situación de miles de familias que han empeorado sus condiciones de vida en los últimos 16 meses».

Por su parte, Eduardo Montes, referente de ese espacio, dijo al portal Infobaires24: «Quince compañeros de las distintas agrupaciones que conforman el frente entramos a una reunión con representantes del Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo» y, en principio, «no había ningún tipo de acuerdo”.

“Mientras los compañeros armaban ollas populares, se hizo un cuarto intermedio. Nos vuelven a llamar, nos dicen que retomemos el diálogo, y al momento de sentarnos en la mesa empezaron a reprimir a nuestros compañeros”, agregó.

o 011xb
Gustavo Pantano

Cientos de personas se movilizaron hasta la Comisaría 30° en el barrio porteño de Barracas para exigir la liberación de los detenidos que finalmente pudieron salir durante la madrugada.

Las personas apresadas y luego liberadas por la policía están acusadas de intimidación publica y resistencia a la autoridad. La causa quedó en manos del juzgado federal 12 a cargo de Sergio Torres y la Fiscalía General 12, cuya titular es Alejandra Magnano.

Foto: Gaspar Galazzi / Foto Sur

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas