África

26 junio, 2017

Panorama Africano: Uganda y Sudán del Sur, las dos caras de los refugiados

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Uganda, Sudán del Sur, Benin, Nigeria y República Centroafricana.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Uganda, Sudán del Sur, Benin, Nigeria y República Centroafricana.

Uganda y Sudán del Sur, las dos caras de los refugiados

UgandaEl pasado 20 de junio se celebró el «Día mundial del refugiado». Con motivo de la fecha la Unión Africana (UA) llevó a cabo una conferencia en Uganda de la cual participó también el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

La sede de la cumbre no fue casual: en el último año la población de refugiados en Uganda pasó de 500 mil a más de 1,25 millones de personas. Este país recibe cada día desde julio de 2016 a dos mil nuevos refugiados. Eso lo convierte en el primer acogedor africano y el tercero a nivel global, superado solo por Turquía y Pakistán.

Esta situación tiene una explicación y es la situación de sus vecinos. Si bien no alcanza los números absolutos de países como Siria, Sudán del Sur tuvo el triste récord de ser el país que más incrementó su cantidad de desplazados el último año. Alrededor de 3,3 millones de personas de esta nación africana habían huido de sus hogares a finales de 2016.

Sobre ese total hay que tener en cuenta que alrededor de mil niños y niñas huyen diariamente del conflicto. “Más de un millón de niños han sido obligados a abandonar sus hogares en Sudán del Sur, a menudo en medio de una violencia espantosa”, declaró la directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para África Oriental y Meridional, Leila Pakkala.

Un informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) arrojó que 65,6 millones de habitantes de todo el planeta fueron afectados por el desplazamiento forzoso en 2016. Esto equivale a 300 mil más que en 2015. Sudán del Sur, Siria y Afganistán produjeron el 55% de todos los refugiados del mundo.

Protestas en Benin contra el gobierno

BeninTrabajadores portuarios de Cotonou -ciudad más grande y sede del gobierno de Benin (la capital es Porto Novo)- realizaron un paro de 48 horas la semana pasada contra el gobierno del presidente Patrice Talon. La medida de fuerza estuvo acompañada de manifestaciones callejeras a las cuales se plegaron partidos políticos opositores.

Los manifestantes señalaron que el jefe de Estado «dirige el país como una empresa privada en la cual los ciudadanos son tratados como empleados a los cuales el propietario no tiene que rendirles cuentas». Asimismo señalaron su rechazo a las privatizaciones impulsadas por el gobierno.

Talon es conocido como el «Rey del Algodón» debido a su trayectoria empresarial en ese sector de la economía beninesa. Si bien es presidente desde 2014, su influencia en la política nacional tiene larga trayectoria ya que apoyó al ex presidente Thomas Boni Yayi cuyas campañas financió en 2006 y 2011.

Sin embargo en 2012, tras romper relaciones con su aliado y ser acusado de un intento de magnicidio, debió exiliarse en Francia hasta que fue exonerado dos años después y regresó para ganar las elecciones.

El presidente afronta, además de esta conflictiva situación social, una enfermedad que lo obligó a tratarse en París hace algunas semanas. Allí, según breves comunicados oficiales, fue intervenido quirúrgicamente dos veces por problemas de próstata y estómago.

La salud de Nigeria: el presidente y otros cien millones

NigeriaHace 50 días que el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, se encuentra en Londres, Inglaterra, recibiendo un tratamiento ante su delicado estado de salud. En medio de los rumores por su situación, este domingo el gobierno difundió un audio del jefe de Estado.

De esta forma se buscaron desmentir presuntos problemas en el habla y pérdida de memoria. Buhari felicitó a los nigerianos en ocasión del Eid-el Fitr, celebración musulmana del fin del Ramadán, y agradeció las oraciones pidiendo por su recuperación.

Sin embargo, la mayoría de los nigerianos está lejos de poder tener la atención europea del mandatario que asumió en 2015. Yakubu Dogara, presidente del parlamento del país más poblado de África, sostuvo el jueves pasado que 67% de la población, más de 100 millones de personas, es incapaz de pagar cualquier tipo de atención médica.

«Si queremos alcanzar el objetivo de proveer salud para todos, debemos resolver los niveles de cobertura del seguro médico que en la actualidad solo protege a entre el 4% y 5% de los nigerianos, en su mayoría empleados en el sector formal de la economía», declaró Dogara.

El legislador añadió que «por desgracia no existen mecanismos para proteger a las familias vulnerables de los catastróficos efectos de los exorbitantes costos de la salud».

Ni un día duró la paz en República Centroafricana

República CentroafricanaEl pasado lunes 19 de junio el gobierno de la República Centroafricana firmó en Roma un tratado de paz con 13 de los 14 grupos armados ilegales que actúan en el país. El mismo planteaba el reconocimiento de las autoridades electas en los últimos comicios de 2016, encabezadas por el presidente Faustin-Archange Touadéra. Además establecía el cese total del fuego entre las distintas organizaciones, las fuerzas gubernamentales y los cascos azules de Naciones Unidas.

Sin embargo, el martes por la madrugada el poblado de Bria se vio envuelto en un enfrentamiento que dejó al menos una docena de muertos y decenas de heridos de bala. «A las 09:30 horas ya habíamos recibido 35 heridos en el hospital, la mayoría de bala», declaró en un comunicado el coordinador general de Médicos Sin Fronteras, Mumuza Muhindo Musubaho. A los combates se sumó la quema de casas y el saqueo de comercios.

El conflicto en este país recrudeció cuando las milicias de Seleka -de mayoría musulmana- derrocaron al presidente François Bozizé en 2013 y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia, quién debió enfrentar a las organizaciones armadas cristianas anti-balaka.

Ante la imposibilidad de resolver la disputa, en enero de 2014 asumió un gobierno de transición y Francia (antigua metrópoli) envió una misión militar. En mayo las tropas francesas se retiraron dejando una Misión de la ONU en el territorio. No obstante en 2015 surgieron denuncias de abuso sexual a menores de edad. El caso cobró relevancia mundial e involucra a la ex canciller argentina, Susana Malcorra, acusada de encubrimiento cuando era jefa de Gabinete de la ONU.

En 2016 fue electo el actual presidente centroafricano, Faustin-Archange Touadéra, que desde entonces intenta sin éxito avanzar con un programa de desarme de todas las organizaciones militares irregulares.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas