Géneros

25 junio, 2017

Una red para garantizar el derecho a decidir desde la salud

Son quienes realizan las Interrupciones Legales de los Embarazos dentro del sistema público. Son profesionales de la salud del primer y segundo nivel de atención, el eslabón más concreto de la política pública. Están allí donde las leyes y los programas de salud se convierten en derechos, o por el contrario, se vulneran.

Son quienes realizan las Interrupciones Legales de los Embarazos dentro del sistema público. Son profesionales de la salud de varias generaciones, del primer y segundo nivel de atención, el eslabón más concreto de la política pública. Están allí donde las leyes y los programas de salud se convierten en derechos, o por el contrario, se vulneran.

La Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir se creó el 28 de mayo de 2014 en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres impulsada desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Al día de hoy la componen más de 600 profesionales de la salud de diversas disciplinas a lo largo de todo el país.

El fin de semana del 17 y 18 de Junio se realizó en Neuquén el 5to Encuentro Nacional esta red, donde más de 150 profesionales de la salud y Socorristas en Red se convocaron para compartir experiencias, capacitaciones y pensar estrategias para continuar avanzando para garantizar Interrupciones Legales de los Embarazos (ILE) y luchar por que se debata y apruebe el proyecto de Ley de Interrupción Voluntario del Embarazo presentado por la Campaña Nacional.

Existen en Argentina causales de aborto legal que deben ser garantizadas. Se encuentran explicitadas en el Código Penal: cuando el embarazo es producto de una violación o en caso de que ponga en riesgo la vida o la salud de las mujeres.

En 2015 el Ministerio de Salud de la Nación aprobó el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo, que apunta a garantizar el derecho a la interrupción de un embarazo como parte de los derechos humanos y desde una perspectiva de salud integral.

Este protocolo estandariza cuáles son las mejores prácticas para ser llevadas adelante por las instituciones sanitarias públicas y privadas y el personal que allí se desempeña. En él se aclara que los abortos que se encuadren en las causales antes mencionadas no deben judicializarse, en casos de violación la palabra de la mujer es suficiente -solamente se elabora una declaración jurada-. Como en otras prácticas médicas se debe firmar también un consentimiento informado.

Bioética y barreras subjetivas en la Interrupción Legal del Embarazo, uso de medicación y técnica de Aspiración Manual Endouterina (AMEU), aborto en segundo trimestre fueron algunos de los temas que se abordaron en la capacitación. Además se compartieron experiencias de los equipos de salud de Norpatagonia.

Sobre las barreras que presentan las personas a la hora de acceder a la Interrupción Legal de un embarazo Daniela Dosso, trabajadora social de la red expresó: “Existen muchas barreras si lo pensamos desde la carrera de esa persona que se encuentra frente a un embarazo no deseado”. “En primer medida”, aseguró, “un Estado que no comunica la posibilidad de acceder a un aborto legal hoy en Argentina y que hacerlo con técnicas seguras tiene muy poco riesgo, incluso menor a un parto”.

Un segundo problema que identifica es la “falta de capacitación del personal de salud en cuanto a las causales que permiten la interrupción del embarazo, especialmente de la causal salud integral”. El acceso a las prácticas seguras “se ve afectado también por la falta de provisión de medicación como misoprostol en los centros asistenciales y de capacitación y voluntad política para realizar AMEU”, añadió.

Por su parte, Estefanía Cioffi, médica generalista y de familia, relata que uno de los principales problemas abordados en el encuentro fue “la dificultad que encontramos a la hora de garantizar interrupciones en segundo trimestre de embarazos y las derivaciones al segundo nivel, donde encontramos servicios de ginecología sumamente expulsivos y violentos”.

La Red nace como una estrategia del activismo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y en este sentido la médica Analia Bruno, articulante por la Red dentro de la Campaña reforzó “la importancia y la necesidad urgente del debate y sanción en el Congreso de la ley de interrupción voluntaria de embarazo y de la despenalización del aborto. Que esto favorezca la autonomía y respete la voluntad de las mujeres”.

“Con un movimiento feminista que masivamente sale a las calles de todo el mundo, que grita ¡vivas y libres nos queremos! a cuatro vientos, el reclamo por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos está cada día más vigente y las profesionales de salud somos parte de esa lucha”, concluyó Estefanía Cioffi.

Foto: Moro

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas