Nacionales

23 junio, 2017

Seis muertes en incendios en Lanús por el abandono de Edesur

En las últimas dos semanas seis personas murieron en el barrio ACUBA de Lanus víctimas de dos incendios. En ambos casos el fuego se inició producto de las velas que los vecinos utilizan debido a que la empresa Edesur no cumple con la provisión de electricidad.

En las últimas dos semanas seis personas murieron en el barrio ACUBA de Lanus víctimas de dos incendios. En ambos casos el fuego se inició producto de accidentes con las velas que los vecinos utilizan debido a que la empresa Edesur no cumple con la provisión de electricidad.

Hace diez días se dio el primer caso en el que murieron cuatro niñas. El segundo sucedió este miércoles cuando un hombre y su sobrino fallecieron también producto del fuego que consumió su hogar mientras dormían.

Ante estos hechos, distintas organizaciones sociales se movilizaron junto a los vecinos frente a la sede de Edesur en el centro del municipio. Allí realizaron este jueves una protesta de varias horas cortando la calle.

“Queremos que solucionen un problema tan básico como que todos los vecinos tengan luz. Acá hace tres meses está cortada la electricidad, pero desde que existe el barrio es un problema que se repite constantemente”, comentó al programa «Llevalopuesto» de FM La Tribu uno de los referentes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Nicolás Caropresi.

El integrante del MTE explicó que «los vecinos al no tener luz, por la noche tienen que utilizar velas» y esto «no es una práctica excepcional», sino «una costumbre adquirida porque nunca hay electricidad”. En ese sentido “lo que pasó la semana pasada y se repitió el miércoles es que se quedaron dormidos o no se dieron cuenta y apagaron mal la vela. Entonces se incendian casas que además son muy precarias”, agregó.

“Por ejemplo el incendio de la semana pasada fue en una de las casas que construye ‘Un Techo para mi País’. Gracias a ellos los vecinos habían logrado tener un techo más o menos digno, pero es una casa de madera y al iniciarse el fuego la casa se consume rápidamente. En la de este miércoles una parte era de material y el resto de madera, que es lo que se incendió”, detalló Caropresi.

Desde una perspectiva más general comentó que los vecinos del barrio «viven en un estado de tragedia constante». «Cuando estábamos enterrando a las primeras víctimas se incendió otra casa. Por suerte fue de día y los vecinos pudieron reaccionar con velocidad”, dijo.

“Esa es la constante: el abandono, hagamos lo que podamos para sobrevivir». «Son barrios bastante nuevos, terrenos ocupados hace no más de diez años donde la gente armó de la forma que pudo las condiciones de vida que pudo”, describió. Esas zonas son «pedazos de tierra que el Estado ignora». De hecho, al mirar «los mapas para el catastro municipal» figuran como «terrenos baldíos». Pero «uno va al barrio y hay miles de personas viviendo ahí”.

Sin dejar de señalar la responsabilidad gubernamental, Caropresi incluso realizó una autocrítica: «Por ahí quienes caminamos los barrios hasta hemos naturalizado algunas cuestiones y no nos damos cuenta de la emergencia de estos problemas. Por eso en diez días tuvimos que lamentar la muerte de seis personas por algo tan básico como no tener luz en el siglo XXI”.

Para el militante social “es increíble que a 80 cuadras del Obelisco porteño tengamos que lamentar esto con todo lo que implica». Se trata de un contexto que «forma a nuevas generaciones de argentinos» en un «total abandono» donde tener luz o agua potable «es una utopía”.

“¿Cómo pretendemos que un chico de ese barrio pueda estudiar si desde que el sol no está hasta que no vuelva a aparecer no tiene luz?”, se preguntó Caropresi. “Edesur negocia con la vida humana. Queremos una solución estructural en todos los barrios que hoy están afectados”, exigió.

Finalmente cuestionó la invisibilización de esta situación. “Se habla de un solo tipo de inseguridad y esta es la inseguridad en la que viven muchos compañeros” mientras que “la única respuesta del Estado es un holocausto por goteo”, concluyó.

Foto: Movimiento de Trabajadores Excluidos

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas