22 junio, 2017
Clásicos de cine soviético: La infancia de Iván
La infancia de Iván (en ruso, Иваново детство, Ivánovo detstvo) es el primero de los siete largometrajes que integran la filmografía del gran cineasta Andrei Tarkovsky (1932-1986).

La infancia de Iván (en ruso, Иваново детство, Ivánovo detstvo) es el primero de los siete largometrajes que integran la filmografía del gran cineasta Andrei Tarkovsky (1932-1986).
La película se basa en un relato de Vladímir Bogomólov. Comenzó a filmarse con otro director, Eduard Abalov, quien fue despedido por los Estudios Mosfilm. En su reemplazo fue contratado Tarkovsky, joven director que recién había terminado sus estudios de cinematografía.
El rodaje comenzó desde cero y con un nuevo guión a cargo de Mikhail Papava, quien contó con la colaboración del propio Bogomólov. Tarkovsky también intervino en el guión pero finalmente no figuró en los créditos.
La obra fue muy elogiada por la crítica y tuvo amplia repercusión internacional. Obtuvo el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia (conjuntamente con Cronaca familiare, de Valerio Zurlini) y el Premio Golden Gate, en San Francisco. Directores de la talla de Ingmar Bergman han reconocido en La infancia de Iván un importante antecedente de gran influencia en su propia obra.
La historia sucede durante la Segunda Guerra Mundial, en uno de los frentes en los que combate el Ejército Rojo contra los nazis. Iván es un niño de unos doce años que ha quedado huérfano porque los alemanes mataron a su familia. Fue adoptado por los oficiales de una compañía del ejército soviético y convive con ellos. Gracias a su tamaño pequeño, Iván puede cruzar las líneas del enemigo para explorar el terreno y conseguir información estratégica. Tiene doce años pero es un niño a quien la guerra ha convertido en adulto.
En este primer trabajo, Tarkovsky comienza a alejarse de las formas clásicas del naturalismo. Muestra una narrativa muy particular que luego profundizará en su obra y que ha constituido un hito en la historia del cine.
El film se inscribe en el género películas de guerra, no obstante lo cual no hay escenas de combate dentro del cuadro, solo se puede escuchar el tronar de cañones o el estallido de bombas. El director está más ocupado en el interior de los personajes que en el entorno bélico. El desapego por el género será una de las características de este realizador.
Las escenas iniciales muestran un hermoso paisaje campestre, bañado por un sol espléndido, en el cual Iván juega con su madre, situación inmediatamente se revela como un sueño del niño porque la realidad es gris y oscura. Es la realidad de la guerra. La niñez de Iván dejó de existir en el mismo momento en que su familia fue aniquilada.
No existe glorificación de la actuación del ejército soviético ni calificación del enemigo nazi, que casi ni se menciona. En todo caso la película constituye una proclama en contra de la guerra y de los horrores que ella produce. En este punto, La infancia de Iván reproduce la temática de Pasaron las grullas (1957), de Mikhail Kalatozov.
Amén del lirismo que su director la ha impreso, el film cuenta con una bellísima fotografía y una excelente iluminación. Cada uno de los enfoques de luz y sombra están puestos en función de la situación psicológica de los personajes.
La infancia de Iván constituye una hermosa elegía anti bélica.
Ben Davis Min
Ficha Técnica
Título original: Ivanovo detstvo
Año: 1962
Duración: 95 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Andrei Tarkovski
Guión: Vladimir Bogomolov; Mikhail Papava
Música: Vyacheslav Ovchinnikov
Fotografía: Vadim Yusov
Reparto: Nikolai Burlyayev, Valentin Zubkov, Yevgeni Zharikov, Stepan Krylov, Nikolai Grinko, Valentina Malyavina
Productora: Mosfilm
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.