Educación y Ciencia

21 junio, 2017

Las universidades marcan el terreno ante el recorte en CONICET

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) trascendió un informe que detalla los ejes de la reunión que mantuvieron los rectores con el Ministerio de Ciencia, por el recorte en CONICET. Los rectores se desmarcan, los afectados esperan y el MINCYT queda aislado con su propuesta.

Al día siguiente de la realización del Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Ministerio de Ciencia citó a las autoridades universitarias que representan a 60 casas de altos estudios del país, para informarles sobre la propuesta con la que el gobierno nacional intentar destrabar el conflicto que mantiene con los becarios que debieron hacer su ingreso a la carrera de Investigador (CIC) el año pasado, y que fueron rechazados por la reducción del 60% en las admisiones.

Sobre esa reunión circuló ayer un informe, al que accedió Notas, con el que se conoció la postura de los rectores sobre el Plan de Fortalecimiento de la Investigación en las Universidades que el Ministerio de Ciencia y Técnica (MinCyT) anunció en su sitio web un mes antes, como un convenio entre las carteras de Ciencia y Educación que crea 410 cargos docentes en universidades nacionales, “destinados a los candidatos a la Carrera de investigador que no ingresaron al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 2016”.

El encuentro, convocado desde el MinCyT por el propio Lino Barañao, el secretario de Articulación Científica y Tecnológica, Agustín Campero y el subsecretario Lucas Luchillo, contó, además, con la presencia de la subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Danya Tavela, por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), y con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi, y el presidente y vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN, Félix Nieto (rector de la Universidad de San Luis) y Juan Carlos Del Bello (Rector de la Universidad Nacional de Río Negro).

Esta es la primera vez que la cartera de Ciencia comunica formalmente la propuesta a los rectores de las universidades representadas por el CIN.

Del documento, difundido entre la red de afectados por el recorte en Conicet, surge que si bien son 498 el total de los becarios tocados por la medida del gobierno, 88 de ellos no serían tenidos en cuenta por este acuerdo, ya que su postulación habría sido “a otros organismos de ciencia y tecnología, como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”.

En otro de los puntos, alude, además, a los cargos docentes, los cuales se encuadrarían, mayoritariamente, en las categorías de Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor Adjunto, aunque el otorgamiento tendrá eje en “los antecedentes de los postulantes”. Esto implica que no hay equivalencia pos-doctoral, que es el rango de los postulantes a la carrera de investigador, lo cual implica una diferencia salarial sustancial, además de otros aspectos vinculados a la recategorización.

Sin embargo, uno de los ítems más cuestionados por la red de afectados tiene que ver con el lugar de trabajo requerido por los postulantes a la Carrera de Investigador 2016.

Es que el MinCyT y la SPU habrían sugerido a los rectores una distribución de cargos que serían tres o cuatro por universidad nacional, con destino en 56 instituciones. Lo que se traduce en relocalizaciones forzadas de los investigadores a universidades y lugares de trabajo no solicitados por los damnificados.

Con esto el Programa MinCyT/SPU se propondría relocalizar una fracción de los postulantes y el “desarraigo” sería compensado, con incentivos tales como créditos hipotecarios del Banco Nación, cobertura de gastos de traslado y mudanza o financiamiento de algún proyecto de investigación.

En otro de los puntos del documento se describe que los cargos docentes tendrían “carácter interino hasta la sustanciación del correspondiente concurso público y abierto, según lo determinen los estatutos de cada universidad y el período de interinato sería como mínimo de dos años”. En diálogo con Notas, desde la red de afectados cuestionaron este ítem, remarcado por los rectores, por la “situación de inestabilidad” que provoca para muchos doctores que no tienen experiencia como docentes.

Si bien el mecanismo de presentación de las propuestas a los becarios no habría sido detallado en la reunión, el gobierno estimaría el lanzamiento del Programa para el segundo semestre de 2017, para ser ejecutado a partir de 2018.

En el informe se deja ver la crítica de los rectores al carácter no consultivo de la reunión al marcar que la propuesta del Ministerio ”no se pone a consideración del CIN, sino que es un programa de política pública en el marco de las facultades que posee el poder ejecutivo nacional”. A su vez remarcaron que “el no haber fijado un cupo de ingresantes a la carrera del investigador en la convocatoria 2015, es exclusiva responsabilidad del CONICET y el MinCyT”.

Notas dialogó con Fernando Peirano, ex subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MinCyT quien se refirió a la actual situación del conflicto por el recorte en CONICET: «Queda claro que la propuesta del Ministerio no es fruto de una voluntad de ir hacia un esquema superador de la institucionalidad, sino que es un parche sobre una situación de ajuste que creó este gobierno, a fines del año pasado».

Por otro lado, el ex funcionario se refirió a “la gravedad institucional en CONICET” por la “irregularidad de la conformación de su Consejo Directivo” en relación a la demora en la designación de Roberto Salvarezza y Miguel Angel Laborde: “No es el directorio más representativo para impulsar este programa”.

Por su parte desde la red de afectados siguen aguardando la convocatoria a la próxima mesa de seguimiento, donde la cartera conducida por Barañao debería formalizar la propuesta a los investigadores damnificados por el recorte en Ciencia.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas