Economía

19 junio, 2017

Un endeudamiento a 100 años

El Ejecutivo emitió un bono a 100 años, por un total de 2.750 millones de dólares. Mientras el gobierno nacional festejaba la recepción que el mismo tuvo en el ámbito financiero aparecieron cuestionamientos sobre su sustentabilidad a largo plazo.

El Ministerio de Finanzas comandando por Luis Caputo emitió este lunes un bono a 100 años por un monto total de 2.750 millones de dólares. El cupón de interés fue finalmente del 7,125% y el rendimiento del 7,9%.

Detrás de la operación financiera estuvieron los bancos HSBC y Citi en su estructuración y venta, junto a Santander y Nomura. Entre los interesados del bono se destacan fondos de pensión y aseguradoras de Nueva York, Londres, Los Ángeles y Boston, quienes, según indica la agencia Bloomberg, buscan retornos de largo plazo.

La nueva emisión de deuda fue celebrada por el gobierno y así lo destacó el ministro Luis Caputo, al afirmar que: “Una emisión de este tipo es posible gracias a que logramos recuperar la credibilidad y la confianza del mundo en Argentina y en el futuro de nuestra economía”.

El titular de Finanzas agregó que de esta forma el país se ubica “más cerca de países normales como Bélgica o México que de Venezuela, con quien el gobierno anterior solía endeudarse a cinco años de plazo y a tasas de un 15%. Es un sello de confianza no sólo en esta administración sino también en el futuro del país”.

Con este bono Argentina se suma a países como México e Irlanda que años atrás tuvieron emisiones de este tipo, aunque con tasas mucho más bajas. Mientras el país latinoamericano colocó deuda a 100 años en 2014 por 1.000 millones de libras esterlinas y un cupón del 5,25% anual, el país europeo hizo lo propio con un bono por 100 millones de euros al 2,35%.

Pese a que la noticia fue bien recibida en el mundo financiero, la decisión del equipo económico fue criticada tanto desde la ortodoxia como desde la heterodoxia. A las voces críticas -y reiteradas- del liberalismo local como José Luis Espert y Carlos Rodríguez, se sumó el ex ministro de Economía y actual diputado, Axel Kicillof, quien sostuvo: “Así no se puede seguir. El gobierno de Macri se dispone a colocar deuda por un siglo. Sí, í100 años! Deuda que se va a pagar por 10 generaciones”.

Un festival de deuda

En lo que va del año el sector público nacional lleva emitidos 19.927 millones de dólares en moneda extranjera, mientras el sector público provincial (Córdoba, Tierra del Fuego y Neuquén) alcanza los 3.526 millones de dólares y el sector privado acumula una emisión de 2.539 millones. Estos números surgen del observatorio de la deuda que realiza el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala.

Desde el ITE agregan que para 2017 se esperan vencimientos de deuda por encima de los 61 mil millones, de los cuales el 67% corresponde a emisiones realizadas por el Tesoro Nacional con posterioridad al recambio presidencial del 10 de diciembre de 2015.

Estos datos se complementan con el total de deuda tomado durante 2016, cuya cifra alcanzó los 52.600 millones de dólares y configuró todo un record a nivel mundial. De este total, el 51% tiene un vencimiento de corto o mediano plazo y cuenta con participación mayoritaria del sector público nacional (73% del total), seguido por el sector público provincial (15%), el sector privado (12%) y el sector público municipal (0,31%).

Entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016 el stock de deuda aumentó un 32%, pasando a representar el 17,5% del PIB, un nivel superior a los registrados en los últimos 8 años.

Si bien el gobierno nacional apela a la necesidad del endeudamiento externo para realizar un ajuste gradual y evitar políticas de shock, una parte importante de la deuda emitida acaba por financiar la fuga de capitales que, junto al pago de los interés de la deuda, el giro de utilidades y el turismo, terminan por configurar la salida de divisas de la economía.

En este sentido, según destaca el Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP) entre mayo de 2016 y mayo 2017 la formación de activos externos superó los 11 mil millones de dólares.

Por ahora ni el déficit fiscal ni el de cuenta corriente parecen cambiar de tendencia. La sustentabilidad de la economía aparece entonces cuestionada en el mediano y largo plazo, con una emisión de deuda que es posible solamente por el desendeudamiento de la década previa, pero que no genera las condiciones para su repago futuro.

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas