18 junio, 2017
Panorama Africano: tensión militar entre Yibuti y Eritrea por disputa fronteriza
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Yibuti, Eritrea, Burundi y Lesotho.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Yibuti, Eritrea, Burundi y Lesotho.
Yibuti denuncia ocupación ilegal de tropas eritreas de un territorio en disputa
Las montañas y la isla de Dumeira fueron ocupadas por las Fuerzas Armadas de Eritrea el pasado 13 de junio. Ese mismo día se habían retirado del lugar las tropas qataríes que estaban apostadas en la zona hace una década en el marco de una misión de paz.
Mohamoud Ali Yousuf, ministro de Exteriores de Yibuti, denunció que ahora el ejército eritreo tiene «el control tanto de estas montañas como de la isla de Dumeira» lo cual supone «una violación» de los acuerdos de paz entre ambos países.
El funcionario señaló que su país presentó quejas ante Naciones Unidas y la Unión Africana. Asimismo advirtió que ha puesto “en alerta” a sus fuerzas armadas.
Esa región, ubicada en la frontera entre Eritrea y Yibuti, es motivo de disputa entre ambos países desde antes de la independencia. En 1935 las potencias coloniales Italia y Francia firmaron un acuerdo limítrofe que otorgaba el control a la Somalía francesa (hoy Yibuti). Sin embargo nunca fue ratificado.
Esto motivó dos enfrentamientos armados entre los nuevos Estados soberanos, el primero en 1996 y el segundo en 2008. Tras este último, primero intervino el Consejo de Seguridad de la ONU y luego Qatar actuó como mediador instalando sus fuerzas armadas en la zona. Finalmente en 2010 se firmó en Doha un acuerdo de paz.
No obstante, tras la ofensiva diplomática impulsada por Arabia Saudita contra el gobierno qatarí a principios de este mes, Eritrea y Yibuti decidieron sumarse rompiendo relaciones con la monarquía del golfo. Esto llevó a Qatar a retirar sus soldados de la región desentendiéndose del conflicto.
El papel estratégico de Yibuti tiene que ver con su ubicación geográfica en el estrecho de Bab el Mandeb: entrada al Canal de Suez desde el Océano Índico a través del Mar Rojo, es la puerta de una de las rutas de navegación con mayor actividad en el mundo. Además es un puerto vital para su vecina Etiopía, que no tiene salida al mar.
Burundi en la mira por violaciones a los Derechos Humanos
Una comisión de la ONU encargada de investigar la situación de los derechos humanos en Burundi reveló hace unos días que en el pequeño país africano ocurrieron desde abril de 2015 graves crímenes y violaciones a los Derechos Humanos.
Los funcionarios de Naciones Unidas criticaron a las autoridades locales por negarle el acceso al país y las acusaron de falta de cooperación. Según los investigadores, los crímenes incluyen ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, actos de tortura, arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas. “Muchas de las violaciones de los derechos humanos han sido cometidas por miembros del Servicio Nacional de Inteligencia y la policía, en ocasiones con el apoyo de los Imbonerakure, la liga juvenil del partido gobernante”, dijeron.
La conflictividad social y política estalló en 2015 cuando el actual presidente, Pierre Nkurunziza, se presentó a las elecciones accediendo a un tercer mandato consecutivo.
Esto implicó una violación de la Constitución y del acuerdo de Arusha de 2005 (que puso fin a la guerra civil iniciada en 1993). En la previa a las elecciones se llevaron a cabo innumerables manifestaciones e incluso una rebelión militar encabezada por el general Godefroid Niyombare que depuso de su cargo al mandatario durante tres días hasta que fue sofocado por las fuerzas leales.
Nkurunziza fue reelecto lo cual agudizó la crisis interna y los resultados electorales no fueron reconocidos por la comunidad internacional argumentando que se llevaron a cabo sin las garantías necesarias. Desde entonces la persecución a opositores se ha profundizado.
Esto se inscribe además en un contexto social y económico muy preocupante. Cabe recordar que en abril, la ONU ya había advertido que una cuarta parte de los 11 millones de habitantes de Burundi necesitaba “ayuda humanitaria urgente”. Sequías e inundaciones en 2016 dispararon la tasa de inflación. Al alza de precios de la canasta básica y los combustibles, le sobrevino el aumento de los precios del transporte. Asimismo el Fondo Monetario Internacional estimó en 0% el crecimiento económico burundés en 2017.
Se estima que más de 400 mil personas huyeron del país desde que comenzó este conflicto y Naciones Unidas calcula que al menos 500 personas murieron, aunque organizaciones de derechos humanos elevan ese número a dos mil.
Asume nuevo primer ministro de Lesotho tras el asesinato de su esposa
Este viernes asumió Tom Thebane, del All Basotho Convention (ABC), como nuevo primer ministro de Lesotho tras ganar las elecciones el pasado 3 de junio. Lo hizo en el medio de la incertidumbre por el crimen de su esposa asesinada el miércoles.
Partidarios de Thabane se apresuraron en señalar al Ejército como responsable del hecho. No obstante todavía no hay pruebas que den cuenta de ello ya que la policía no atrapó a ningún sospechoso.
Cabe destacar que la asunción del nuevo jefe de gobierno se inscribe en una crisis política que lleva ya varios años. Thebane había sido primer ministro entre 2012 y 2015. En junio de 2014 había suspendido el parlamento para evitar una moción de censura en su contra y, posteriormente, el 30 de agosto fue frustrado un intento de golpe de Estado.
No obstante como salida a ese conflicto, en 2015 se realizaron elecciones anticipadas en las que triunfó Phakalitha Mosisili (quién había conducido el país entre 1998 y 2012).
Sin embargo el gobierno de Mosisili sufrió una escisión en su partido Congreso Democrático (DC) a fines de 2016 cuando un grupo de ministros dimitió de sus cargos y junto a otros dirigentes fundaron Alianza de Demócratas (AD). Con la partida de este sector la coalición de Mosisili quedó con 42 escaños en el Parlamento, el 35% del total y cifra muy por debajo de las 61 bancas que se requieren para gobernar.
Por ese motivo se convocó nuevamente a elecciones en las que se impuso Thebane quién había estado exiliado en Sudáfrica desde su derrota en las urnas. Había tomado esa decisión ante la llegada al mando de las fuerzas militares del teniente general Tlali Kamoli quién había intentado derrocarlo en 2014. El primer ministro regresó recién en febrero de este año una vez que Kamoli se retiró.
Lesotho es una monarquía parlamentaria y cuenta fundamentalmente con tres fuentes de ingresos: la agricultura, las remesas giradas por los habitantes que van a trabajar a las minas sudafricanas y la venta de agua el Estado sudafricano. El 75% de la población vive en el campo y según estadísticas oficiales, uno de cada cuatro tiene el virus del HIV.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.