14 junio, 2017
“Lo que más le gustaría a Macri y los empresarios es que no existiera el derecho laboral”
Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, analizó -entrevistado por “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3)- las declaraciones de Mauricio Macri y la Unión Industrial Argentina sobre la supuesta “mafia” que habría en la Justicia Laboral. «Es la realidad la que empuja a que haya más juicios», apuntó.

Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, analizó -entrevistado por “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3)- las declaraciones de Mauricio Macri y la Unión Industrial Argentina sobre la supuesta “mafia” que habría en la Justicia Laboral.
– ¿Cuál fue tu primera reacción al escuchar a Macri diciendo que hay una “mafia” en la Justicia laboral?
– Miento si digo que me sorprendió, no es la primera vez que se refiere a los abogados laboralistas o a la Justicia del Trabajo en esos o peores términos. Y va más allá del agravio a Recalde. Plantear que hay una mafia de abogados y jueces que resuelven los juicios para perjudicar a los empleadores la verdad es que no vale la pena ni contestarlo, no resiste ningún tipo de análisis.
El problema es lo que hay de fondo. Cada permanente ataque del presidente y sus ministros a la Justicia Laboral y sus abogados es el preludio de alguna reforma laboral, algún ataque concreto a los trabajadores.
– Además, hay un intento de reforma del fuero laboral hace varios meses por parte del macrismo, ¿cómo se vincula con esto?
– Nosotros lo venimos diciendo. Cada una de las cosas que Macri hace en este sentido lo hace como el empresario que es. Es la utopía de todo empresario de esas características. Lo que más le gustaría es que no exista el derecho al trabajo, ni los sindicatos, ni la justicia laboral. Sueñan un mundo donde el trabajo es una mercancía que se regula en el mercado como cualquier otra y las relaciones son individuales entre trabajadores y empresarios. Eso no existe. Hace más de 100 años que se entiende que el trabajador es más débil en esa relación y que el Estado debe intervenir, a través de la legislación y una justicia especializada, para emparejar, para proteger un poco esa relación desigual.
La cruzada de Macri contra la Justicia laboral tiene que ver con eso. Cada vez que un juez emite un fallo que beneficia a los trabajadores pero perjudica al Estado, porque es el empleador, como en el caso de los docentes o la Bancaria, la reacción del Ejecutivo es denunciarlos, acusarlos, presentarles un juicio político. Hay un encono muy claro contra todo lo que sea la defensa de los trabajadores. Lo que han ideado en ese sentido para neutralizar a la justicia laboral es el traspaso a la Ciudad de Buenos Aires de la justicia nacional del Trabajo.
Tanta es la oposición que han encontrado que todavía no lo han logrado. Pero esto trata de horadar la cuestión para generar el contexto y efectivizar ese traspaso. No es más que el intento de controlar a la justicia laboral.
– Diarios como Clarín y La Nación salieron a apoyar la afirmación de Macri con distintos artículos incluso diciendo que esta supuesta “mafia” atenta contra la creación de empleo.
– Me parece hasta infantil. Como si uno pudiera inventar un juicio. Como en todos los ámbitos de la vida puede haber malas prácticas, pero de ninguna manera se puede afirmar que la litigiosidad crece porque los trabajadores van masivamente a demandar para hacer un negocio individual. Cuando hay un juicio laboral es porque hay un incumplimiento patronal, sino no hay razones para hacer un juicio.
En la Argentina el 35% de los trabajadores no está registrado, lo que se conoce como empleo informal o empleo “en negro”. Cuando a esos trabajadores los echan y no les pagan la indemnización o les pagan menos. ¿A dónde van a ir? Van a la Justicia. Cuando una ley de Riesgos de Trabajo dice que hay un listado cerrado de enfermedades que se reconocen como derivadas del trabajo. Cualquier empleado que se accidenta o tiene una enfermedad derivada del trabajo no reconocida en ese listado tiene que ir a hacer un juicio. Es el contexto, del cual el gobierno no es ajeno. Podría no haber empleo en negro si hubiera inspecciones a las empresas y demás por parte del Estado. Podría haber muchas menos enfermedades o accidentes laborales si lo que se buscara es prevenirlos y no simplemente resolver las consecuencias. Es la realidad la que empuja a que haya más juicios.
El ejemplo de las PyMEs me parece que es central, se suele poner como ejemplo lo que pasa cuando una PyME cierra porque no puede pagar un juicio. Primero hay que poner sobre la mesa que si a una PyME le hacen un juicio es porque tiene trabajadores en negro. Entonces, ¿por qué tiene trabajadores en negro? Tal vez simplemente es porque quiere ahorrarse las cargas sociales y tener un poco más de margen de ganancia. Pero lo cierto es que mucho más alto que el costo laboral en nuestro país es el costo financiero. ¿Por qué no hablamos que si una PyME quiere sacar un crédito para ampliar su empresa, para comprar algo, tiene que pagar un 35% de interés a los bancos? ¿Por qué nadie cuestiona que los bancos y la actividad financiera sean tan caros?
– ¿Cuáles son los casos más comunes de juicios laborales a una empresa?
– Quien está en negro es muy común que cuando lo despiden tenga que hacer un juicio porque no le quieren pagar la indemnización. Eso genera una indemnización agravada. Por supuesto ningún empleador puede salir beneficiado por tener empleados sin registrar. Hay que incentivar que los registre, cosa que en este país no se hace.
Luego está el tema de las enfermedades profesionales. Fíjate que se plantea que en las estadísticas subieron mucho los juicios por accidentes de trabajo. El trabajador que está en negro no tiene ART. Si tiene un accidente no tiene ninguna otra posibilidad que hacer un juicio. Lo mismo con una enfermedad. En el listado que mencionaba antes, por ejemplo, no está la hernia de disco. ¿Cuántos trabajadores que hacen fuerza terminan lesionándose la columna o alguna vértebra? Esos tienen que ir a hacer juicios sí o sí. El sistema te empuja a reclamar judicialmente.
– En algunos casos se usa el Monotributo como forma de “blanqueo” de los trabajadores…
– Eso no se puede hacer, es fraude. La única forma en que se puede pagar de esa manera es un servicio profesional, una locación de servicios. Pero es para una tarea muy determinada, ni siquiera puede ser continuo. Cualquier tipo de persona que trabaje habitualmente y no muy excepcionalmente tiene una relación de dependencia. Hay formas de contratar a alguien no de forma continua. Puede haber situaciones como reeemplazos, trabajo por tiempo determinado, trabajo virtual. Pero son todas figuras de la relación de dependencia. Lo del monotributista es un gran fraude a la ley.
– Muchas veces se propone llegar a un arreglo para evitar la larga demora en el cobro también.
– Hay subjetividades en el medio, que por supuesto juegan con la necesidad del trabajador que no tiene más empleo y tiene necesidad del dinero en el momento. La crisis que hay en la Justicia del Trabajo atenta contra la celeridad que deberían tener los juicios. Si los juicios tardan cinco años es porque hay 30 juzgados vacantes, salas vacantes en la cámara, falta de empleados, de insumos. Está en una crisis muy seria la Justicia del Trabajo, sobre todo la nacional.
Uno siempre trata que se le reconozca su derecho de manera total, porque si no se juega siempre con la necesidad de los trabajadores. Esto tan criticado por nosotros que siempre antes de ir a juicio tenés que intentar hacer un arreglo, una mediación, ahí es donde se renuncia a muchísimos derechos, lo que no debería ser así. Los derechos laborales son irrenunciables.
La necesidad y el contexto a veces empujan a un trabajador a que arregle y renuncie a esos derechos. Eso no debería poder ser parte del arreglo. El trabajador no debiera poder renunciar. Deberíamos tener un sistema donde si lo echan, le paguen lo que corresponde. Así como existe la figura del despido arbitrario, no se puede especular con la duración de los juicios. Todo atenta contra un sistema que debería proteger más los derechos de los trabajadores.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.