11 junio, 2017
Silent Land: la pelea por una buena alimentación
«Silent Land, the Fight for Fair Food» cuenta la lucha de Seng Channeang, una joven agricultora camboyana que intenta a toda costa defenderse de los acaparadores de tierras, quienes ya han comprado gran parte de las propiedades vecinas.

El Reino de Camboya está ubicado en el sudeste asiático, haciéndose lugar entre Vietnam y Tailandia. Luego de la guerra de Vietnam y la salida del ejército de los Estados Unidos de la zona, entre 1975 y 1979 se instauró en Camboya el gobierno autoritario del Khmer (o Jemer) Rojo, que fundó la República de la Kampuchea Democrática. Se trató de un régimen extremista con una particular concepción del comunismo. Centró su estrategia económica en la producción agraria, en cuyo marco ordenó abandonar las ciudades para forzar la ruralización de la población.
Durante los cuatro años de gobierno del Khmer Rojo, producto de las deportaciones, persecuciones políticas, raciales y religiosas, murieron en Camboya más de un millón de personas, proceso que se conoce como el genocidio camboyano. Años después los dirigentes de ese gobierno fueron enjuiciados y condenados por su responsabilidad en las matanzas.
Silent Land, the Fight for Fair Food podría traducirse como “Tierra silenciosa, la pelea por un buen alimento” y alude a la práctica de la agricultura orgánica.
La película es un documental dirigido, producido y filmado por un equipo holandés. Jan van den Berg, su director, tiene amplia experiencia en el género. Habitualmente su atención se focaliza en los temas referentes a los derechos humanos o a la ecología, aunque incursionó en otras cuestiones: en 1990 dirigió El abrazo (De Omhelzing), íntegramente filmado en Argentina y dedicado al baile del tango.
Silent Land, the Fight for Fair Food cuenta la lucha de Seng Channeang, una joven agricultora que intenta a toda costa defenderse de los acaparadores de tierras, quienes ya han comprado gran parte de las propiedades vecinas. Seng planta arroz en su pequeña parcela y lo hace en forma natural, sin agroquímicos, su aspiración es llegar a exportarlo. En los alrededores, las grandes compañías agrícolas han comenzado a plantar azúcar en forma intensiva, envenenando el ambiente. En Camboya, como en tantos otros lugares del tercer mundo, las corporaciones van acaparando tierras y desalojando a los pequeños productores. El resultado es un tipo de explotación que solo tiene en cuenta la rentabilidad. El cuidado del medio ambiente y del suelo no son valores para estas empresas.
La película sigue la vida de esta joven mujer durante cuatro años. Su boda, su participación en tareas comunitarias de prevención de la salud, la compra de una pequeña parcela aledaña, el intento de formación de una cooperativa.
La figura antagónica de la agricultora es la de un hombre, un gran terrateniente y además funcionario del gobierno, una de las personas más ricas del país. El secreto de su éxito consiste en comprar tierras a pequeños propietarios para luego convertirlos en empleados trabajando en el mismo lugar. Un negocio redondo.
En el marco del relato aparecen otras historias: la de aquellos que cruzan ilegalmente a Tailandia para conseguir mejor trabajo y vuelven luego de ser maltratados en las fábricas de ropa, la de los juicios por crímenes de lesa humanidad a dirigentes del gobierno del Khmer Rojo, la del pariente que envejece y se ve obligado a vender su cultivo o la del que pudo comprarse una moto para explotarla como moto-taxi.
Mención especial merece la fotografía, favorecida por los “mil distintos tonos de verde” que ofrecen los campos de arroz y el entorno de las granjas.
Interesante mirada.
Ben Davis Min
Ficha Técnica
Dirección: Jan Van Den Berg
Personajes principales: Moon y Bunsan
Co-Producción: Sandra Van Den Berg
Producción: Jacob Gelt Dekker
Guión: Lenny Schouten
Dirección De Fotografía: Viraj Singh
Co-Dirección: Willem Van Der Put
Sonido: Elangovan Ranga
Música: Paul Oomens
Investigación: Susanna Berkouwer
Co-Producción: Laura Reijnders
País: Holanda
Año: 2016
Duración: 75 minutos
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.