7 junio, 2017
Dificultades y desafíos del periodismo en la era Cambiemos
Tres voces, tres experiencias, tres miradas. Un punto en común: el análisis sobre el duro momento que atraviesa el gremio periodístico. En el Día del Periodista, Liliana Hendel, Javier Borelli y Natalia Vinelli compartieron sus reflexiones con Notas.

Tres voces, tres experiencias, tres miradas. Un punto en común: el análisis sobre el duro momento que atraviesa el gremio periodístico. En el Día del Periodista, Liliana Hendel, Javier Borelli y Natalia Vinelli compartieron sus reflexiones con Notas.
“El principal desafío de hacer periodismo hoy es, parafraseando a eldiario.es, hacer ‘periodismo a pesar de todo’”, comenzó Javier Borelli, de Tiempo Argentino. Y detalló: “A pesar de las condiciones de flexibilización, a pesar de lo que las empresas comerciales quieren, imponen o tratan de imponer a sus periodistas”.
Se trata, para Borelli, de “seguir privilegiando la información socialmente necesaria”. Y hacerlo en un marco donde eso no es negocio. “En una sociedad que cada vez se guía más por el dinero y por los intereses sectarios, el desafío es arriesgarse”, planteó, “y tomar el riesgo que a veces implica ir un poco más allá que la comodidad del metro cuadrado”.
Natalia Vinelli, de Barricada TV, coincide. “Este día del periodista nos obliga a pensar sobre las condiciones de ejercicio de la profesión y sobre todo desde el punto de vista de las rutinas productivas y del trabajo”. Es decir, “pensar de qué manera los trabajadores y trabajadoras de prensa tanto en los medios públicos como comerciales y autogestionados venimos desarrollando nuestra tarea”.
“El gremio de prensa es uno de los que más sufrió los embates del gobierno del Mauricio Macri”, aseguró, en referencia tanto a los 2500 despedidos desde fines de 2015 como a “situaciones de ejercicio de la profesión bastante más dificultosas, por ejemplo en lo que tiene que ver con las condiciones de trabajo, ya sea el tipo de coberturas, el pago de horas extras, etc”.
Vinelli agregó que también considera “muy importante recuperar y subrayar el compromiso del gremio de prensa y del ejercicio de esta profesión vinculado a los sectores que están hoy en la calle movilizados enfrentando las políticas excluyentes del gobierno de la alianza Cambiemos”.
La coordinadora de la Red de Periodistas con Visión de Género – Argentina (RIPVG), Liliana Hendel, coincidió en el diagnóstico sobre lo ocurrido desde la asunción de Mauricio Macri en la Presidencia de la Nación: “Creo que el periodismo está peor”, sintetizó y recordó que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está “desarticulada, desarmada” y la Defensoría del Público está “acéfala, y con bajo presupuesto”. También remarcó que la pauta oficial “es un problema grave” que atenta contra “la autonomía de pensamiento”.
Respecto al campo del periodismo con perspectiva de género, planteó un escenario aún peor que la ya difícil situación del gremio. “Siempre fue de alta complejidad pero ahora ha empeorado notablemente, y de hecho la mejor demostración de eso es que quienes ejercemos con perspectiva de género y estábamos en los medios prácticamente ya no estamos”, dijo Hendel que hasta el cambio de gobierno formaba parte del noticiero de la TV Pública.
“Ya no hay periodistas en el prime time ni en la conducción que tengan formación en géneros”, apuntó y nombró las escasas figuras que aún mantienen sus lugares casi en soledad: Maximiliano Montenegro en Diario Popular, Luciana Peker en Radio Nacional, Mariana Carabajal, “a quien también le han achicado su espacio en los medios audiovisuales, pero sigue siendo un baluarte de Página/12”. “Y pará de contar”, remató Hendel.
Por otro lado, Borelli también apuntó a las políticas de comunicación del gobierno nacional: “Se fortaleció la concentración mediática”. Con lo cual “son menos empresas las que manejan mayores recursos y posibilidades y esas empresas tienen un nivel de coerción sobre los trabajadores de prensa cada vez más grande”.
En ese mismo sentido el periodista de Tiempo criticó la quita de “espacios de pluralidad”. “Se trabaron espacios de financiamiento como algunos fondos dedicados a los medios comunitarios hasta incluso restringiendo el acceso a tener espacios a la televisión digital abierta o el espectro radioeléctrico como pretendía la Ley de Medios”. “Hasta los comunicadores populares tienen mayores restricciones para poder ejercer su trabajo”, afirmó.
Para concluir, Borelli sostuvo que “se siguen repitiendo con este gobierno las mismas lógicas que ya tenía el kirchnerismo de relacionarse con el periodismo en términos de amigo/enemigo”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.