6 junio, 2017
La calefacción en las escuelas porteñas, una virtualidad más
Mientras en 50 escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires no hay ningún tipo de calefacción los días que dicen ser los más fríos del año, la ministra de Educación, Soledad Acuña, se saca fotos con niñas y niños que juegan en un piso de parquet de un jardín de infantes.

Días que amanecen con cuatro grados de temperatura. Docentes emponchados hasta la cabeza, estudiantes que buscan escaparse del aula para refugiarse en la preceptoría si es que allí hay una estufa funcionando, preceptores que llevan calefactores eléctricos de sus casas, alumnas madres que dejan de ir a la escuela porque en el jardín al que van sus niños no se tolera el frío. Y del otro lado, los videos, las fotos y las redes sociales de los funcionarios que intentan expresar calor humano.
Y es que mientras en 50 escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires (el dato surge de un relevamiento parcial) no hay ningún tipo de calefacción los días que dicen ser los más fríos del año, la ministra de Educación, Soledad Acuña, se saca fotos con niñas y niños que juegan en un piso de parquet de un jardín de infantes. No están con camperas, gorros, bufandas ni guantes. Detrás de ellos se ve una pantalla de muchas pulgadas de última generación (algo imposible de encontrar en la mayoría de las escuelas públicas porteñas) y alguna inscripción que hace referencia a Paulo Freire. Además hay libros, juguetes nuevos y un escritorio de vidrio para la maestra. Parece una escuela privada.
Este martes, el sindicato docente Ademys hizo público un listado parcial de algunas de las escuelas de la ciudad que no cuentan con calefacción. La lista fue elaborada por docentes y padres que fueron dejando sus reclamos en la página de Facebook del sindicato. Sin embargo, se siguen sumando casos a cada minuto.
Las razones más mencionadas hacen referencia a estufas que no funcionan, calderas rotas o falta de gas. Cuando una escuela solicita un arreglo o reposición de mobiliario, las empresas contratadas por el gobierno de la Ciudad que trabajan (o deberían trabajar) en resolver estas cuestiones tardan semanas, o a veces meses en responder. No es raro escuchar a docentes que cuentan que la estufa llegó cuando ya empezaba la primavera y el ventilador pedido en verano fue instalado a principios de junio. Otras veces sucede que la falta de calefacción es paliada con caloventores que, usados en simultáneo, afectan la instalación eléctrica, lo que provoca cortes de luz y, como consecuencia, pérdidas de clases.
Mientras tanto, en el mundo virtual, el gobierno publicó un spot en el que la ministra presenta un mapa interactivo donde se pueden ver las obras de infraestructura que se realizaron en los establecimientos escolares. Lo que se omite decir es que cuando se hace clic en las obras presentadas, muchas de ellas refieren a trabajos de pintura o arreglos menores, mientras que la real puesta en condiciones de los edificios sigue esperando.
Los y las docentes cuentan: “Cuando volvimos a clases en marzo, nos dio muchísima bronca ver que nuestra escuela estaba pintada, hermosa por fuera, pero adentro estaba igual que el año pasado”. O bien que “cuando informamos al responsable de Infraestructura que no teníamos salida de emergencia ni matafuegos, nos respondió que la mayoría de las escuelas no tiene salida de emergencia”.
La otra cara de esta moneda muestra que hay niños y niñas que se quedan en sus casas, y no ya por el frío, sino porque no tienen vacantes. El año pasado el propio gobierno informó que 11 mil chicos y chicas de la ciudad cuyas familias habían pedido vacante en escuelas públicas no la habían conseguido, y este año el mismo Poder Ejecutivo omitió directamente presentar el informe solicitado por unanimidad en la Legislatura. Tenían tiempo de hacerlo hasta el lunes 5 de junio.
Mientras tanto, los funcionarios y funcionarias siguen presentando iniciativas de “gobierno abierto”. Este jueves, el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra Acuña, realizarán una reunión con vecinos y vecinas para hablar sobre educación en la Ciudad. No estaría de más que los vecinos que se acerquen pudieran llevarles estas inquietudes. La misma se llevará a cabo en el barrio de Belgrano, en Virrey Loreto 2348, a partir de las 18.15.
Leticia Garziglia – @letigarziglia
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.