África

4 junio, 2017

Panorama Africano: genocidio infantil en Sudán del Sur

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Angola, Camerún y Kenia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Sudán del Sur, Angola, Camerún y Kenia.

Genocidio infantil en Sudán del Sur

Sudan del SurEl país más joven del planeta atraviesa desde hace casi cuatro años una guerra civil que lo ha llevado a una situación humanitaria realmente crítica.

Las noticias más recientes dan cuenta de una epidemia de cólera que contabilizó más de 8200 infectados y se cobró 248 vidas. Además la hambruna ya abarca a más de de 6 millones de personas sobre las 11 millones que habitan el territorio sursudanés. Un número similar -5 millones y medio- se han visto desplazadas de sus hogares producto del conflicto bélico en curso.

Sin embargo, sobre esos números de por sí preocupantes, resalta la situación de los niños, niñas y adolescentes. Más de un millón huyeron para refugiarse en los Estados vecinos, según estadísticas del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Alto Comisionado de ONU para los Refugiados (Acnur).

Esto representa el 62% del total de refugiados sursudaneses que llegó, en su mayoría, a Uganda, Kenia, Etiopía, Sudán y la República Democrática del Congo. Además más de 75 mil niños y niñas pasaron a esos países solos o separados de sus familiares.

Otro millón de niños y niñas se ha desplazado internamente y el mismo número es la cantidad de menores de 18 años están desnutridos. Asimismo la guerra en Sudán del Sur ha provocado que el 75% deje de acudir a la escuela.

Finalmente, según datos oficiales (siempre incompletos por la dificultad de relevar estadísticas), más de mil niños fueron asesinados desde que comenzó el conflicto y otros 16 mil reclutados como niños-soldados.

Como dato complementario, por lo menos 300 menores vacunados a principios de abril en la aldea de Nacholdokopele, Estado de Equatoria oriental (sureste), debieron ser internados en hospitales aquejados de vómitos y violentas diarreas. Quince fallecieron. De acuerdo al ministro de Salud, Riek Gai Kok, esto sucedió porque el personal carecía de la preparación requerida y utilizaron la misma aguja sin esterilizar para inmunizar a los menores.

La guerra civil en el país más joven del planeta se inició cuando el actual presidente Salva Kiir -de la etnia dinka- denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente, Riek Machar -de la etnia nuer y actualmente en el exilio-. Si bien hubo varios intentos por acercar a las partes, incluida la firma de un acuerdo de paz en agosto de 2015 que luego derivó en un breve Gobierno de unidad nacional en abril de 2016, el conflicto persiste hasta el día de hoy.

Seis alianzas competirán en las presidenciales de Angola

AngolaAngola cerró la presentación de listas para las elecciones generales del 23 de agosto. El Tribunal Constitucional (TC) avaló el jueves 1 de junio a seis agrupamientos: el gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Unita), la Alianza Patriótica Nacional, la Convergencia Amplia de Salvación de Angola-Coalición Electoral y el Partido Renovación Social.

Más de 9,3 millones de angoleños están habilitados para votar y escoger 220 legisladores de la Asamblea Nacional. El presidente será electo por el partido que sume más bancas.

El actual mandatario, Eduardo Dos Santos, anunció que no se presentará a una nueva reelección por lo que dejará su cargo luego de 38 años. En su lugar se postulará el actual ministro de Defensa, João Manuel Gonçalves Lourenço. Antes de su cargo ministerial fue diputado (desde 1984), presidente del bloque del MPLA y vicepresidente de la Asamblea Nacional.

Desde la independencia del país en 1975 el gobierno siempre ha sido del MPLA, organización de origen marxista que logró luego de varios años de guerra la retirada de las tropas coloniales portuguesas. Desde su victoria sobre la metropoli, debió enfrentar una guerra civil financiada por EE.UU. y el régimen del apartheid sudáfricano. Incluso tropas de Pretoria invadieron territorio angolano en los años ’70 y ’80.

En 1992 se reformó la constitución y comenzó un período de elecciones multipartidistas. En 2002 finalizó la guerra civil cuando Jonas Savimbi, líder histórico de la UNITA, fue finalmente asesinado. Esta organización se convirtió así en la principal oposición política al gobierno de Dos Santos. En la última elección el MPLA sacó casi el 75% de los votos contra 18% de la UNITA, que quedó en segundo lugar.

Nueve refugiados murieron en un doble atentado suicida en Camerún

CamerunEl campo de refugiados de Kolofata, al norte de Camerún, sufrió este sábado un doble atentado suicida. Dos niñas detonaron explosivos provocando la muerte de nueve personas.

La cantidad de víctimas fatales asciende a 11 teniendo en cuenta a las dos atacantes. Además otras 15 personas debieron ser hospitalizadas con heridas graves.

Midjiyawa Bakari, gobernador de la región de Extremo Norte -donde sucedió el atentado-, responsabilizó de la acción al grupo islamista nigeriano Boko Haram. Las localidades camerunesas de esa parte del país son frecuentemente objeto de agresiones del grupo terrorista. De hecho en septiembre de 2015, otro ataque suicida en Kolofata mató a nueve personas.

Desde 2009 Boko Haram actúa llevando a cabo atentados, secuestros y ataques armados a las poblaciones de los Estados nigerianos de Borno, Adamawa y Yobe con el objetivo de instaurar una gobierno islámico. Además ha expandido sus acciones a los países vecinos y se calcula que en estos años asesinó a unas 20 mil personas y provocó el desplazamiento de aproximadamente 2,6 millones.

El nuevo tren de Kenia, una muestra de China en África

KeniaEn Kenia se inauguró el tren Madaraka Express que une Nairobi con el puerto de Mombasa en el Océano Índico. La obra costó 3800 millones de dólares y quedará durante 10 años bajo administración china para luego pasar a manos del Estado keniata. Podrá transportar cuatro mil toneladas de bienes y 1200 pasajeros por viaje, haciendo el recorrido de 472 kilómetros en cinco horas. La obra no está terminada ya que irá hasta la frontera con Uganda, con un costo total de 13 mil millones.

Si bien no fue aclarado oficialmente, esta obra se inscribe en el proyecto de la nueva ruta de la seda china que busca desarrollar infraestructura para facilitar el comercio entre Asia, África y Europa.

Puntualmente en el Cuerno de África, el Madaraka Express se suma a otras inversiones chinas como el puerto que se está construyendo Yibuti, país con una posición estratégica en el Estrecho del Mandeb que comunica el Océano Índico con el Mar Rojo y el Canal de Suez.

Allí se inscribe además el ferrocarril que une Addis Abeba, la capital etíope, con el puerto en cuestión, valuado en cuatro mil millones de dólares. También en Etiopía china está financiando el 30% de la represa Renacimiento, la mayor de África y la octava más grande del mundo que tendrá una capacidad de 74 mil millones de metros cúbicos generando hasta 6.450 megavatios de potencia.

Las inversiones directas de China en África en 2016 totalizaron 66.400 millones de dólares, convirtiendo al gigante asiático en el principal inversor -por lejos- en el continente.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas