4 junio, 2017
Andy Tow: «Al gobierno no le conviene polarizar con Cristina»
El politólogo Andy Tow analizó entrevistado por “Quemar las Naves” (Radio Sur 88.3) cómo viene la previa electoral, qué rol juega Cristina y qué busca Lousteau en las elecciones porteñas.

El politólogo Andy Tow analizó entrevistado por “Quemar las Naves” (Radio Sur 88.3) cómo viene la previa electoral, qué rol juega Cristina y qué busca Lousteau en las elecciones porteñas.
– ¿Cómo viene el escenario previo al cierre de alianzas?
– Todo está indicando que la ex presidenta Cristina Fernández va a participar. Se ofrece patrióticamente para liderar o encabezar una oposición al proyecto neoliberal -o como lo quieran llamar- de Cambiemos.
Lo que hay que tener en cuenta es que las elecciones legislativas, de medio término, son básicamente distritales. Si bien son nacionales, porque se eligen autoridades nacionales -diputados y senadores- se decide en cada una de las provincias y en la Capital Federal. Entonces la lógica es mucho más local.
Con lo cual la lógica apunta a una influencia mayor de los aparatos locales, sobre todo de los gobernadores. Sobre todo aquellos que para el gobierno nacional aparecen más confiables. Prefieren que los gobernadores tengan más influencia en la conformación de las listas, porque ellos tienen una lógica de gobernabilidad centrada en esa relación con los gobernadores que a su vez instruyen o influencian a los legisladores en el Congreso. Y como sabemos el macrismo está en minoría en el Congreso. Y tampoco se ve que, aunque le vaya bien en las elecciones de octubre, se vaya a modificar sustancialmente la relación de fuerzas que tiene, sobre todo en el Senado.
Entonces para el gobierno nacional es más cómodo trabajar de esa manera, con los gobernadores confeccionando las listas, para que los legisladores que sean electos estén más atados a los gobiernos locales. Y de esa manera evitar que Cristina, que es la que puede poner en aprietos al gobierno, genere una oposición más unida contra los proyectos y políticas del Ejecutivo.
– ¿Cómo creés que juega la figura de Cristina? ¿No le beneficiaría al macrismo para polarizar más la elección?
– Lo que esto demuestra son las dificultades en la organización del peronismo. Una vez que pierde con Scioli todos empiezan a preguntarse por los liderazgos. El único que todavía tiene fuerza electoral es el de Cristina. Y, al mismo tiempo, cada gobernador tiene proyección en su distrito pero no aparece ninguno como líder del peronismo que congregue. Algunos gobernadores tienen ese interés pero ninguno mueve el amperímetro. Cristina como es un fenómeno de masas. Es una estrella de rock. Cada vez que habla tienen que atender a lo que dice.
No creo que al gobierno le convenga polarizar con Cristina. Le conviene por un lado mostrar su diferencia, y como no tiene éxitos económicos para exponer le puede servir el contraste con el pasado. Pero no le conviene alimentar la polarización al punto de que la gente tenga que elegir entre uno de los dos y esto alimente el liderazgo de Cristina. Al gobierno le conviene un peronismo fragmentado, así puede negociar con cada uno de los sectores e ir sumando voluntades pero que no aparezca ningún liderazgo nacional.
– Pensando en la Provincia de Buenos Aires y suponiendo que los dos sectores del peronismo que están más consolidados, uno más cristinista y otro nucleado alrededor de la figura de Randazzo, llegaran a un acuerdo, más allá de si es con Primarias o en lista única, ¿vos creés que si Cristina no es candidata puede igual jugar un rol protagónico que traccione los votos?
– Yo creo que sí, ella tiene un liderazgo “espiritual” y una capacidad de movilizar que influye y tiene su importancia. Creo que va a ser candidata. Y pienso que la cuestión con Randazzo responde más bien a liderazgos locales que necesitan un referente a nivel provincial. Es muy improbable que le gane a Cristina si van a internas.
Pensemos que en la provincia de Buenos Aires no solo se eligen senadores y diputados nacionales sino que en ocho secciones electorales también se votan diputados provinciales y en los 135 municipios concejales y consejeros escolares.
La provincia de Buenos Aires es muy heterogénea. Me parece evidente que el apoyo a Cristina es mucho más fuerte en el conurbano. En el interior de la provincia puede haber liderazgos que digan que no quieren ser arrastrados por la dirigencia que está con Cristina y tener su propio espacio y poner sus propios candidatos. Está la experiencia del cristinismo que de alguna forma intervenían los armados locales poniendo candidatos que, para los que tradicionalmente manejaban esos lugares, no tenían legitimidad y se veían como puestos desde arriba.
Randazzo aparece como una figura que nuclea a ese conjunto de dirigentes que no quiere quedarse afuera de nuevo y que les intervengan las listas.
– En el plano de la ciudad de Buenos Aires, ¿cómo ves la participación de Lousteau?
– Él va a ir con su lista propia, por fuera de Cambiemos. No creo que a esta altura se puedan poner de acuerdo. Va a tratar de competir por un electorado. Él terminó en segunda vuelta en la Ciudad de Buenos Aires y me parece que hay un espacio importante potable para una alternativa electoralmente no tan macrista ni kirchnerista. No sé si llamarla la avenida del medio. Lo que sería el massismo en la Ciudad pero más institucionalista, centrado en construir consensos y no confrontar. Ese es el espacio que busca Lousteau. No creo que eso ponga en peligro las chances de Cambiemos en el distrito. Tiene un electorado fiel, y va a tener buenos resultados, más con Carrió de candidata. Le restará un poco a Cambiemos pero más que nada busca sumar en un electorado independiente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.