Nacionales

31 mayo, 2017

La Plata: cooperativas van por un sistema de reciclado con inclusión social

Se llevó adelante en el anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, un encuentro “por un sistema de reciclado con inclusión social”, protagonizado por funcionarios municipales y provinciales, cooperativas de reciclado y cartoneros de la ciudad de La Plata.

El pasado viernes 26 de mayo se llevó adelante en el anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, un encuentro “por un sistema de reciclado con inclusión social”, protagonizado por funcionarios municipales y provinciales, cooperativas de reciclado y cartoneros de la ciudad de La Plata. Allí se discutió acerca de la necesidad de incluir y promover el cooperativismo en la recuperación de residuos sólidos urbanos.

El actual sistema de recolección de residuos de la capital bonaerense está en manos de la empresa Esur, que hizo pie en la ciudad en plena dictadura militar. El contrato millonario que favorece a la compañía representa el 30% del presupuesto municipal que es destinado al reciclado urbano.

Cuarenta años después, luego de grandes movilizaciones sociales de cooperativistas, carreros y cartoneros, funcionarios y organizaciones sociales se sentaron a discutir, de manera pública, cuáles son las posibles soluciones al problema del tratamiento de la basura.

“Reconocemos que el sistema tiene que mejorar”, declaró Germán Larrán, director de Gestión Ambiental y Espacios Públicos de la Municipalidad de La Plata y agregó: “En todo el proceso del reciclado y la manufactura yo veo fallas por todos lados, y hoy la recolección es insuficiente”.

La recolección de la bolsa verde (separación por origen de residuos reciclables), por su parte, fue el primer paso que dieron las recién formadas cooperativas de reciclado hace ya un lustro. El problema es que ese método no está formalizado mediante ningún contrato, sino a partir de la buena voluntad del municipio de alcanzarle los residuos reciclables.

“Esta ‘convocatoria a una licitación social’, como se le llama, sería una buena oportunidad para que se establezca un contrato, lo que obliga a ambas partes a llevar adelante este proceso”, expresó Ramiro Sarandón, del Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Por su parte, César Villanueva, de la cooperativa La Falcone, señaló que esta actividad fue pensada «como un diálogo entre las cooperativas y los funcionarios que tienen responsabilidad en esta gestión» con el objetivo de «encontrar puntos en común». Es que los cooperativistas ven que «el horizonte se ennegrece un poco en la región», por lo cual es importante «discutir cómo podemos llegar al futuro que nos imaginamos, con más derechos, más inclusión y trabajo digno”.

Uno de los objetivos principales de este acuerdo es que cartoneros y recicladores se inserten en el sistema de recuperación de residuos sólidos urbanos, siendo la actividad del reciclaje un marco legal expresado en leyes nacionales, provinciales y municipales. En ese aspecto se toma como referencia la ordenanza local de Basura Cero (10.661), que obliga al Estado Municipal a incluir en el sistema a los recuperadores urbanos.

“Es importante desde el punto de vista ambiental, social y económico que se promueva el reciclaje, que es mucho más barato para la sociedad que todo se recicle y que el vidrio, metal, papel, plástico, no vaya a parar a un relleno sanitario sino que vuelva al circuito productivo”, analizó Sarandón, en apoyo a la propuesta.

Por otro lado, Germán Diz, de la Dirección de Residuos Sólidos del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), aclaró que la línea de la gestión provincial era propender a que se atienda a las cooperativas desde el Estado. “Es un tema arduo y dificultoso, donde también hay que ver con quién se trata, porque hay gente honesta, que labura, y lo hace para parar la olla, y hay gente que ve en esto un negocio”, afirmó.

Uno de los puntos planteados por Sarandón es que las cooperativas puedan actuar “en el marco de los grandes generadores, brindar el servicio de reciclado que se genera en los grandes hoteles, cadenas de supermercados, countrys”.

Sobre el final, Víctor Carbajal, de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR), alentó: “Sigamos trabajando y no perdamos la calle, es lo esencial. Los compañeros carreros tenemos paciencia y la calle no la vamos a perder”.

Marcos Lede Mendoza – @pichulede1

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas