Derechos Humanos

31 mayo, 2017

Cuarta audiencia en el juicio por los crímenes de la CNU

El pasado lunes 29 se llevó adelante la cuarta audiencia del juicio a la Concentración Nacional Universitaria (CNU) en los Tribunales Federales de la ciudad de La Plata. El juicio comenzó el lunes 15 de mayo y es el primero por delitos de lesa humanidad cometidos en los años previos a la última dictadura que se da en la ciudad.

El pasado lunes 29 se llevó adelante la cuarta audiencia del juicio a la Concentración Nacional Universitaria (CNU) en los Tribunales Federales de la ciudad de La Plata. El juicio comenzó el lunes 15 de mayo y es el primero por delitos de lesa humanidad cometidos en los años previos a la última dictadura que se da en la ciudad.

A los 15 años, Daniel Suárez caminaba por calle 8 en la ciudad de La Plata, cuando se cruzó a uno de los hombres que pertenecía a la Concentración Nacional Universitaria (CNU). Este había atado a su madre, Luisa Marta Córica, a una silla, mientras él miraba toda la escena. Además pertenecía al grupo responsable de su secuestro y asesinato en abril de 1975. Al reconocerlo decidió seguirlo hasta la Legislatura donde, a pesar de sus crímenes, Ricardo Calvo trabajaba.

“Crecí sabiendo que los asesinos de mi vieja estaban sueltos en la ciudad tomando café. Y con el tiempo descubro que no solamente estaban tranquilos tomando café sino que habían hecho carrera en la Legislatura (de la Provincia de Buenos Aires)”, declaró Daniel Suárez en el juicio a Carlos “Indio Castillo” y a José “Pipi” Pomares. En su testimonio, Suárez dijo también reconocer tiempo después al “Indio” Castillo como otro de los hombres que indagaron a su madre esa noche.

“Acá se están juzgando a dos personas nomás, pero el último testigo de la semana pasada dio los nombre de todos a quienes que él conocía, y que habían entrado a llevarse a su hermano; así que esperamos que se dé la orden de captura para que se juzgue a todos los responsables”, expresó Celia Pereyra, de la Comisión por la Memoria y la Justicia de la Masacre de La Plata.

Otro de los testimonios fue el de Luis Córdoba, trabajador del astillero Río Santiago, quien fue acompañado por sus compañeros de trabajo, que también padecieron el encierro en la Unidad 9 de La Plata durante la última dictadura. “En astilleros tuvimos muchos compañeros desaparecidos y asesinados, no sé si militábamos pero éramos trabajadores y defendíamos nuestros derechos», dijo.

En su relato, Córdoba contó cómo luego de la dictadura, estas personas habían ocupado lugares en cargos públicos: “Yo recuerdo haberlos visto en otros lugares después, en la Municipalidad de La Plata, en la Legislatura”. “A Pomares lo he visto, de algunos no me acuerdo los nombres». Al pedirle más precisión sobre el tema, agregó: “En la Legislatura puede ser que los vi, más o menos, después del 2006, y en la Municipalidad los vi durante la intendencia de Alak”.

“Considero que el tiempo que se toma la justicia es mucho y no es admisible, principalmente en el caso de los compañeros del astillero, porque hoy sólo algunos podemos seguir andando. Todo esto ya debería estar investigado, deberían estar los informes y se deberían haber comparado», sostuvo el testigo. Y añadió: «Esta es mi verdad, y necesito que se aporte, porque desde siempre participé en la justicia para decir la verdad, entonces les pido que por favor se aceleren nuestras causas, porque el país vive situaciones en las que necesitamos alcanzar la verdad por sobre toda las cosas”.

Los jueces federales Pablo Vega, Germán Castelli, y Alejandro Esmoris, fijaron la próxima audiencia para el miércoles 7 de junio, a las diez de la mañana

Luciana Gandara, desde La Plata – @lulagandara

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas