30 mayo, 2017
Universidad de Madres: «Avruj achicó nuestro presupuesto en un 70%»
El gobierno nacional desplazó al rector del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, Germán Ibáñez, con la excusa de realizar una auditoría de gastos y sueldos. La docente de esa casa de estudios, Mariela Canessa, explicó la situación en “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3).

El gobierno nacional desplazó al rector del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, Germán Ibáñez, con la excusa de realizar una auditoría de gastos y sueldos. La docente de esa casa de estudios, Mariela Canessa, explicó la situación en “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3).
– ¿Qué está pasando en la Universidad de Madres?
– Empezó a haber operaciones mediáticas hasta que este lunes en Clarín y el domingo en Infobae salieron datos muy concretos sobre nuestro Instituto, básicamente con un pedido al rector de que se corra de su cargo porque ya aparentemente hay una nueva persona nombrada para su rol.
El lunes el rector se comunicó con toda la comunidad académica y notificó que es así. Que le pidieron que se corra del cargo de manera informal, por teléfono. Y ya hay un nombre que anda dando vueltas para reemplazarlo, Daniel Buján, que es el interventor del INADI hasta estos días.
El Instituto tiene problemas hace bastante tiempo, desde que cambió el gobierno y está Claudio Avruj en la Secretaría de Derechos Humanos. Se achicó y tiene serios problemas para poder funcionar. Hay un Estado totalmente ausente que no tiene políticas reparatorias ante los pedidos que tanto docentes como obviamente el rectorado ha tenido. Por ejemplo, el pedido de un edificio para dictar clases. Hoy y los cuatrimestres pasados, desde la gestión de Cambiemos, no tenemos una sede única para poder dictar clases, nos manejamos con convenios y con aulas distribuidas por toda la Capital Federal.
Además, hay docentes que están hace 17 meses sin cobrar. Yo no sé si Garavano está al tanto, pero Avruj seguro, es el que está frenando todos los expedientes de cobro. El año pasado tuvo algunas intervenciones mediáticas donde cuestionaba nuestro lugar como docentes universitarios. Nosotros tenemos un dictamen del Ministerio de Trabajo donde dice que estamos bajo la Ley de Educación Superior y nos ampara el convenio colectivo de trabajo de los docentes universitarios.
Esta última semana se estuvo enviando expedientes preguntando por qué cobramos lo que cobramos, cómo se calcula eso. Y yo le pregunto al secretario de Derechos Humanos qué somos si no somos docentes universitarios. Es un Instituto Universitario nacional que es único en el país y en la región porque está orientado a los derechos humanos. En vez de cuidarlo y potenciarlo, lo achican y los asfixian.
– Lo que se denuncia que es hubo algún tipo de mal manejo de los recursos de la Universidad…
– Hay siempre una cuestión malintencionada y peyorativa de ligarnos a Hebe y se usa el eufemismo del desvío de fondos, cuando en verdad ni siquiera usamos el presupuesto que nos asignan. No tenemos autarquía financiera como cualquier universidad nacional. Por nuestro estatuto, que Clarín muy bien subió en su nota, uno se da cuenta que no usamos el presupuesto directamente nosotros, sino que es la Secretaría de Derechos Humanos la que habilita el uso de esos fondos. Y el año pasado del presupuesto que teníamos asignado solo se pudo ejecutar el 20%.
Para lo cual este año Avruj se encargó muy bien de achicarnos el presupuesto en un 70%. Ni siquiera manejamos recursos propios. En cualquier universidad es el propio rector el que se encarga de eso, el que orienta el gasto de recursos.
Es una versión amarillista de la prensa que quiere justificar la intervención del Instituto para lo que no tienen ningún argumento.
Hebe de Bonafini es una compañera, es la madre que parió este proyecto universitario y sacó un comunicado y un video en el que convoca a todos a escribirle cartas a Mauricio Macri preguntándole por qué se empeña así con las Madres.
Uno tiene que ser inteligente y leer todo lo que viene pasando en los últimos 15 o 20 días: a Hebe la procesan, allanan la Fundación. Son escenarios que se van preparando.
– Hace un tiempo se estatizó la Universidad de Madres y por eso depende de la Secretaría de DDHH. ¿Vos desde cuándo trabajás ahí? ¿Cuántos docentes hay y cómo es la situación laboral?
– Yo estoy desde que era la Universidad Popular. En noviembre de 2014 sale la ley que decimos de estatización, pero en verdad es de creación del Instituto. Lo que se hace es traspasar la cuestión administrativa: los estudiantes, los planes de estudio, que también vienen siendo muy injuriados últimamente en los medios. Los planes de estudio están aprobados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En 2015 empezamos a funcionar con los docentes cobrando los primeros sueldos. Diciembre de ese año no hay docente que lo haya cobrado. Nos hicieron refacturar todo en 2016. En enero de este año recién el 40% de los docentes recibió el pago de algunos meses de 2016. En la gran mayoría no estamos cobrando.
Además de la intervención también queremos dejar esto público. Achicar mucho el presupuesto. Todos estos que vienen a gobernar el país, vienen con una tijera en la mano. El recorte es parte de la política nacional y nuestro Instituto está en el ojo del huracán.
Después están todas las cuestiones peyorativas que hace la prensa amarilla sobre la figura de Hebe y las Madres. Nosotros no tenemos más que palabras de agradecimiento a la organización de Madres. Somos lo que somos porque hubo Madres de Plaza de Mayo que además de construir una conciencia colectiva, una historia y una memoria, se sentaron a pensar la posibilidad de una Universidad Popular como somos.
Lo que pasa es que en el medio hay estudiantes que se están recibiendo, que se inscribieron este año para comenzar a estudiar con nosotros. Entre 2015 y 2016 se duplicó la matrícula estudiantil. Y este año hubo una merma. En parte por la situación del país, pero también porque Avruj se está ocupando de que nosotros tratemos de molestar lo menos posible. Si algo no quieren es la inclusión y tener un país para todos y todas.
– ¿Cómo sintetizarías los objetivos principales de la Universidad de las Madres?
– Nosotros tenemos un laburo muy fuerte con la inclusión educativa. Somos parte de estas nuevas universidades a las que llegan primeras generaciones a la educación superior. Tenemos estudiantes de sectores populares, adultos mayores que por primera vez pisan la universidad. La inclusión es un gran eje. Obviamente también la excelencia académica. Por eso también, aunque sea a pulmón, organizamos jornadas de intercambio académico y tratamos de fortalecer las carreras.
Tenemos una particularidad que nos hace ser el Instituto de Madres de Plaza de Mayo que tenemos dos instancias de formación transversales a las cuatro carreras que tenemos: Historia de las Madres y Formación Política. Eso no da un lugar distinto en la educación superior y nos permite formar profesionales comprometidos con las necesidades del pueblo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.