Educación y Ciencia

29 mayo, 2017

Finocchiaro anticipa que la oferta a los docentes no cambiará demasiado

A casi un mes de la última negociación paritaria, la provincia de Buenos Aires sigue sin convocar a los docentes y anticipa: «Podemos hacer un esfuerzo un poco mayor, pero siempre dentro de los números de los que estamos hablando».

Las complicadas negociaciones paritarias bonaerenses parecían estar paradas a la espera de la definición de los comicios del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), en los que finalmente se ratificó la conducción de Roberto Baradel. Al día siguiente de las elecciones del pasado 17 de mayo, la gobernadora María Eugenia Vidal afirmó: «Tenemos la responsabilidad de seguir trabajando. Voy a seguir convocando al diálogo. El diálogo para nosotros no se va a terminar hasta que nos pongamos de acuerdo».

Pero a más de diez días de la votación y a un mes del último encuentro de negociación, el llamado a una nueva reunión paritaria sigue sin producirse. Y las expectativas de que aparezca una auténtica oferta superadora que permita destrabar el conflicto son casi nulas. El el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alejandro Finoccchiaro, anticipó: «Podemos hacer un esfuerzo un poco mayor, pero siempre dentro de los números de los que estamos hablando».

Es decir, que la provincia no planea mover su oferta del 20% de aumento que viene sosteniendo en por lo menos las últimas cuatro propuestas (al que se llegó después de insistir con una oferta de 18%). La oferta presentada por la provincia como «superadora» en la reunión paritaria del pasado 2 de mayo consistía en un aumento salarial del 20 por ciento en dos cuotas (con cláusula gatillo por inflación), una suma extraordinaria de 1.500 pesos por el poder adquisitivo perdido en 2016 y una promesa de futuros aumentos atados a la baja del ausentismo. El Frente Gremial Docente la rechazó por considerarla «insuficiente».

Finocchiaro agregó: «Estamos teniendo conversaciones informales (con los gremios docentes). Realmente, la provincia está intentando hacer un esfuerzo un poco mayor, pero hay que ser muy realistas: la provincia no va a proponer un aumento que no pueda pagar».

El reelecto secretario General de Suteba, por su parte, consideró, luego de participar del cierre de las clases de la Escuela Itinerante en Resistencia, que los docentes «tenemos que resistir los embates por parte de quienes pretenden quitarnos los derechos y debemos defender aquellos que pudimos conseguir en estos años». «Nos quieren arrinconar para poder negociar de otra manera y no vamos a retroceder ya que defenderemos las conquistas y buscaremos más derechos para poder brindar mejores condiciones de aprendizaje a los alumnos», añadió Baradel.

El dirigente anticipó que los docentes seguirán sosteniendo su demanda salarial y la pelea por «una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve al 10% del Producto Bruto Interno la inversión en educación para poder hacer realidad las escuelas de jornada completa». «Esto permitirá que se generen las condiciones dignadas para aprender y enseñar que es lo que hace la diferencia a la hora del aprendizaje de los alumnos», explicó.

Baradel cuestionó al gobierno porque «eligió confrontar con los maestros y utilizaron a los medios concentrados de comunicación en campañas para desprestigiarnos» y ratificó la continuidad de la Carpa docente, a la que definió como «el símbolo de que para nosotros la patria pasa por cada provincia». La próxima parada del aula itinerante será la provincia de Corrientes, a partir de este martes.

 

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas