29 mayo, 2017
Claudio Lozano: “Las estrategias opositoras al PRO en la Ciudad no tuvieron éxito”
Claudio Lozano, economista y dirigente de Unidad Popular, fue entrevistado por “Quemar las naves” (Radio Sur 88.3) sobre la convocatoria que lanzó a organizaciones políticas y sociales de la Ciudad de Buenos Aires para construir una alternativa electoral al PRO.

Claudio Lozano, economista y dirigente de Unidad Popular, fue entrevistado por “Quemar las naves” (Radio Sur 88.3) sobre la convocatoria que lanzó a organizaciones políticas y sociales de la Ciudad de Buenos Aires para construir una alternativa electoral al PRO.
– ¿Qué significó esta reunión que convocaste con dirigentes opositores al PRO en la Ciudad?
– Desde que se produjo el triunfo de Macri a nivel nacional, después de 10 años del PRO en la Ciudad de Buenos Aires y que el macrismo creció en la Ciudad y la ha logrado convertir en su plataforma para proyectarse a nivel nacional, venimos pensando que es una señal de que las distintas estrategias que tuvimos para intentar sostener una propuesta vinculada a procesos de igualdad, de construcción de derechos, no han tenido éxito. Por lo tanto iniciamos todo un proceso de debate con distintos sectores del espacio opositor planteando que la tarea principal en 2017 es tratar de encontrar mecanismos para frenar el consenso institucional que las políticas del macrismo tienen.
Por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, temas como la Agencia de Bienes que le permite a Larreta vender cuanta cosa pública quiera o bienes vinculados al Estado, sin ningún tipo de limitación y desplegar el negocio inmobiliario a expensas del espacio público, se logran con el apoyo de por ejemplo de lo que aparece como oposición: ECO y el Frente para la Victoria. Esto mismo ocurre a nivel del Parlamento nacional. Donde las principales medidas del gobierno son acompañadas por las distintas variantes del PJ y obviamente también por el radicalismo que forma parte de la alianza Cambiemos.
Venimos trabajando en la construcción de una propuesta que también se nutra de las distintas culturas políticas de la Argentina: la izquierda, la centroizquierda, el peronismo, el radicalismo. Pero en una posición distinta que es ponerle límites a esta propuesta y abrir una discusión diferente que tenga más que ver con la mayoría de los argentinos.
El 22 de mayo en el Hotel Bauen, después de varias reuniones de trabajo, confluimos el Movimiento Evita con Jorge Taiana, Libres del Sur con Victoria Donda, Patria Grande con Itai Hagman, Seamos Libres con Jonathan Thea, el Partido del Trabajo y el Pueblo con Elena Hanono. Estuvo el Partido Socialista Auténtico, la Corriente Socialista opositora a Roy Cortina en la Ciudad, los compañeros de Izquierda Popular, el Movimiento Emancipador y Proyecto Sur con Alcira Argumedo. Doce organizaciones que tenemos la voluntad de avanzar en un compromiso común para las elecciones y más allá.
– ¿Cuánto de eso puede ser concreto para las elecciones de este año?
– Creo que todo puede ser concreto. Pensamos que no hay muchos obstáculos. Las coincidencias superan las diferencias que puedan existir. En este espacio están las organizaciones sociales que más han movilizado en estos tiempos: Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, la Central de los Trabajadores de la Argentina, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Además hay referencias electorales de la centroizquierda, la izquierda, provenientes de la experiencia del kirchnerismo. Hay sectores con mucha inserción universitaria, territorial, barrial. La verdad es un abanico muy rico para poder plantear en la Ciudad de Buenos Aires una perspectiva nueva. Creemos que hay que renovar las experiencias opositoras al macrismo en la Ciudad si es que lo que se quiere es abrir una puerta que permita desplazarlos.
Si hubiese alguna dificultad para ponernos de acuerdo en el tema de las candidaturas, las PASO nos permiten abrir instancias de primarias para que se diriman esas diferencias.
Este lunes (por el 29 de mayo) avanzaremos con tres propuestas. En primer lugar, poner en marcha un Foro de Pensamiento y Acción Política sobre el país y la ciudad, que vaya incluso más allá de las elecciones. En segundo lugar, una estrategia de ampliación de este espacio a movimientos urbanos y sociales de la Ciudad. Y en tercer lugar comenzar a trabajar en la posibilidad de dar cauce al máximo acuerdo electoral posible. Entendiendo incluso que si no podemos todos ser parte de la misma propuesta electoral, que tengamos los mismos compromisos legislativos para evitar que pase lo que viene ocurriendo.
– ¿En quiénes están pensando cuando plantean ampliar?
– No es que tenga nombres concretos. La ciudad de Buenos Aires está atravesada por innumerables movimientos sociales que a nivel barrial vienen trabajando diferentes problemáticas y en esta idea de un Foro, creemos que hay que tratar de incorporar a estos actores a los efectos de ir construyendo una agenda común.
Por otro lado, hay distintas experiencias políticas que pueden estar hoy dentro del Frente para la Victoria, dentro del campo de la izquierda, centroizquierda y hasta dentro del ECO que han terminado allí pero no se siente expresado por esto y que pueden confluir en esta discusión. La idea es ampliar lo más que podamos sobre un compromiso firme de que no vamos a ser funcionales ni socios de las estrategias del macrismo en la Ciudad que es lo que viene ocurriendo con las principales fuerzas de oposición.
– Del otro lado está el macrismo que viene ganando elecciones hace 10 años y está bastante fortalecido en la Ciudad, ¿qué herramientas se pueden usar para mostrar esto que está del otro lado?
– Tengo la impresión de que el debate en esta elección va a ser muy nacional. Y hay también una agenda de la Ciudad. En lo nacional, hay algunos temas centrales como la emergencia social, la pobreza, la problemática de la producción nacional, los recursos naturales y el control público, la necesidad de democratizar la sociedad argentina.
En el plano local en primer lugar atender el crecimiento permanente de la gente que vive en villas y barrios carenciados. Aproximadamente unas 300 mil personas están en esa situación, en zonas donde claramente un 10% de la población no accede a ninguno de los servicios ni de luz, gas, agua potable. Ahí hay toda una problemática que tiene que ver con las diferencias entre el sur y el norte de la ciudad.
Un segundo tema de fondo: se va configurando un escenario donde la salud y educación públicas se transforman en una suerte de educación y salud para pobre, con un deterioro permanente.
Y por último, el tema de la movilidad y el transporte, donde más allá de algunos metrobuses sigue habiendo problemas muy serios para una Ciudad que francamente está atorada en materia de circulación. Y donde la solución pasa porque mucha gente pueda ir por debajo del suelo. El desarrollo de los subterráneos es clave.
Además, encontrar mecanismos para que el planeamiento urbano pueda ponerle límites al desarrollo inmobiliario. El tema habitacional es fundamental.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.