Medio Oriente

28 mayo, 2017

Presos palestinos levantaron huelga de hambre de 40 días

Este sábado, al inicio del mes sagrado de Ramadan, los más de mil prisioneros palestinos que sostenían una huelga de hambre por el mejoramiento de las condiciones de detención levantaron la medida de fuerza después de obtener varios de los puntos reclamados, especialmente el derecho a dos visitas familiares mensuales.

Con el inicio del del Ramadán -mes sagrado para los musulmanes- y al cumplirse 40 días de la huelga de hambre comenzada el 17 de abril, miles de presos palestinos detenidos en cárceles israelíes decidieron levantar la medida de fuerza después de obtener promesas de mejora de sus condiciones de detención de las autoridades penitenciarias.

Las demandas de los detenidos, detalladas en un pliego de 19 condiciones, incluían el derecho a dos visitas familiares mensuales, el fin de las penas en celdas de aislamiento, el cese de las torturas y la eliminación de las detenciones administrativas que prolongan las reclusiones por tiempo indeterminado sin juicio ni intervención de abogados. Otros planteos tenían que ver con el derecho a más canales de televisión, introducción sin límites de revistas, libros o diarios, instalación de aire acondicionado en las prisiones, teléfonos públicos, límite de cuatro personas por celda, derecho a estudios académicos a distancia y puesta en libertad de enfermos terminales.

Aún no se detallaron los puntos del acuerdo que permitió levantar la huelga de hambre, pero se sabe que una de las principales concesiones israelíes tiene que ver con el régimen de visitas. El derecho a dos visitas mensuales, que de todos modos pueden ser suspendidas a voluntad por las autoridades penitenciarias, había sido restringido a una el año pasado, luego de el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dejara de asumir el costo de los traslados familiares desde los territorios palestinos hasta las cárceles. Desde la Cruz Roja se reclamaba que Israel, en tanto potencia ocupante, debía hacerse cargo de los traslados, de acuerdo con la legislación internacional.

Los líderes palestinos festejaron la victoria de la huelga y consideraron que representa un «importante paso hacia el pleno reconocimiento de los derechos de los presos palestinos». El jefe del Comité de Asuntos de Presos, Issa Qaraqe, y el líder de la Sociedad de Prisioneros Palestinos (PPS), Qaddura Fares, emitieron un comunicado conjunto confirmando el levantamiento de esta lucha por la «libertad y la dignidad».

Aunque las autoridades israelíes afirmaron que el acuerdo fue sellado con el CICR y no con los representantes de los presos, la versión palestina asegura que la negociación decisiva fue la del pasado viernes en la prisión de Ashkelon, que insumió más de 20 horas consecutivas. De este encuentro también participó el líder de la organización Al Fatah, Marwan Barghouti, principal impulsor de la radical medida de lucha de los detenidos.

Barghouti, de 58 años y líder del Tanzim (brazo armado de Al Fatah), fue uno de los referentes de la Primera y Segunda Intifada. Por su rol en la última, en 2002 fue detenido en Ramallah, juzgado por un tribunal civil (ante el que no se defendió por no reconocer su legitimidad) y condenado por terrorismo a cinco cadenas perpetuas más 40 años de cárcel suplementarios. Barghouti, que ha pasado más de la mitad de su vida en prisión, sigue jugando un importante rol político aún desde la celda y es considerado por varios sondeos como el favorito en caso de comicios presidenciales en Cisjordania y Gaza y la sucesión lógica del actual presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmud Abbas, de 82 años.

Israel considera su rol en la medida de fuerza como una «exhibición de fuerza política» que debe ser leída en el contexto de la disputa de liderazgos palestinos y por ello el Servicio de Prisiones israelí (SPI) pretendió descreditarlo difundiendo un video en el que aparecía comiendo galletitas y chocolates en su celda y el mismo ministro de Seguridad de Israel, Gilad Erdan, confirmó la versión. Los familiares de Barghouti sostienen que se trata de imágenes de 2004.

En la actualidad hay casi siete mil presos palestinos en las cárceles israelíes, incluyendo cientos de mujeres y niños, en la mayoría de los casos detenidos solamente por  sus actividades de resistencia contra la ocupación militar de sus tierras y el combate contra las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de Israel contra de la población. En el momento de auge de la huelga de hambre se estima que participaron casi 1800 personas, lo que da una idea del alcance de la lucha. Según el PPS, cerca de mil huelguistas sostuvieron la medida hasta el final (el SPI consigna 834), 18 de los cuales debieron se hospitalizados por su delicado estado de salud.

El pasado jueves la ANP había reclamado a Jason Greenblatt, enviado del presidente estadounidense Donald Trump a Oriente Próximo, la intervención de Estados Unidos para “garantizar la protección de los derechos de los prisioneros y la concesión de sus reivindicaciones humanitarias”. Se estima que desde 1967, más de un millón de palestinos (una quinta parte de la población) han pasado por las cárceles sionistas, esa cifra abarca al 40% de los hombres adultos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas