África

28 mayo, 2017

Panorama Africano: Guinea Ecuatorial, la particular incorporación de la OPEP

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. En su edición número 100, noticias de Guinea Ecuatorial, Kenia y Eritrea.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. En su edición número 100, noticias de Guinea Ecuatorial, Kenia y Eritrea.

Guinea Ecuatorial, la particular incorporación de la OPEP

Guinea EcuatorialEn el marco de la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) realizada en Viena el 25 de mayo, se anunció la incorporación de un nuevo integrante: Guinea Ecuatorial.

Esta nación africana es la tercera productora de petróleo del continente (270 mil barriles diarios) detrás de Nigeria y Angola -también miembros de la OPEP- y se convirtió así en el miembro número 14 de la entidad.

En 1968, tras la lucha de los movimientos independentistas y por presión de las Naciones Unidas, la que fuera la única colonia española en el continente, obtuvo su independencia. Durante los primeros años hubo enfrentamientos políticos y militares que desembocaron en la dictadura de Francisco Macías Nguema. En 1979, este fue derrocado por su sobrino, Teodoro Obiang, quien desde entonces preside el gobierno.

El descubrimiento y comienzo de extracción de petróleo en el año 1996 fue un enorme aliciente para la economía guineoecutoriana que era una de las más pobres del continente.

Esta nueva posición económica le permitió a Obiang legitimarse mediante elecciones de dudosa transparencia e incluso restablecer relaciones diplomáticas con países como EE.UU. (cuyas empresas petroleras tienen una fuerte influencia en el país). Fue George W. Bush quién volvió a entablar relaciones en 2003 (mientras invadía Irak) luego de que Washington las suspendiera en 1995 ya que su embajador había sido amenazado de muerte.

En 2004 hubo un intento de golpe de Estado, supuestamente impulsado por el “Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio” que se había conformado un año antes. El artífice de la acción fue Simon Mann, un ex militar británico que participó de la Guerra del Golfo y era director de la empresa ‘Executive Outcomes’, proveedora desde Sudáfrica de mercenarios para distintas guerras.

Mann, quién actualmente está preso en Guinea Ecuatorial por el intento de sublevación, sostuvo que su amigo Mark Thatcher -el hijo de la fallecida ex primera ministra británica- fue uno de los ideólogos del golpe, al igual que el empresario petrolero libanes Ely Calil. Nada de esto pudo ser probado, el golpe fue desbaratado y Mann continúa preso.

Al día de hoy Obiang permanece en el poder de un país con 1.300.000 personas y una esperanza de vida que ronda los 50 años (la peor de todos los países de habla hispana). El crecimiento económico de un 33% anual -único en el mundo- producto de la extracción de petróleo no ha modificado el hecho de que el 70% de los guineanos viva con un dólar por día pese a que la renta per cápita es de 26 mil.

Al Shabab realiza nuevos atentados en Kenia

KeniaEl miércoles 24 de mayo ocho policías kenianos murieron cuando el vehículo en que viajaban activó una mina terrestre cerca de la frontera con Somalia. La detonación se dio en una ruta cercana a la localidad de Liboi, en el condado de Garissa.

El mismo día una caravana de autos donde viajaba el gobernador de Mandera, Alí Roba, fue atacada de la misma forma. Cinco personas murieron entre policías y guardias de seguridad. Los dos hechos fueron reivindicados por el grupo islamista somalí, Al Shabab.

El inspector general de Policía, Joseph Boinnet, alertó un día antes acerca de la presencia de miembros de esta organización en territorio keniano. “Estos grupos ordenan operaciones en algunas zonas del nordeste para colocar artefactos explosivos improvisados a lo largo de las rutas utilizadas por nuestras patrullas con el objetivo de frustrar acciones de seguridad en áreas fronterizas”, declaró.

Cabe recordar que el gobierno keniata resolvió retomar en 2016 la construcción de un muro de 30 kilómetros previsto en la frontera con Somalía, justamente en la región de Mandera. A esta decisión se suma la de desmantelar el campo de refugiados de Dadaab y Kakuma, el más grande del planeta que alberga, en su mayoría, desplazados somalíes.

Al Shabab mató a unas 500 personas en Kenya desde abril de 2013 en represalia por el envío de tropas de Nairobi a Somalia como parte de la Misión de la Unión Africana para combatir a esa organización. La masacre perpetrada en la Universidad de Garissa, al noreste de Kenia, en abril de 2015 fue el hecho más importante de estas características.

Eritrea se desliga de las acusaciones sobre sabotaje a represa etíope

Cuenca del NiloIsaias Afeworki, presidente de Eritrea, desmintió públicamente los rumores que sostienen que su gobierno, en connivencia con Egipto, busca sabotear la construcción de la Represa Renacimiento en Etiopía.

El mandatario destacó que no apoya a grupos armados para que realicen acciones contra la construcción del mega proyecto hidroeléctrico. Es que en marzo de este año Etiopía aseguró haber detenido un ataque de insurgentes eritreos contra la construcción.

No obstante, el jefe de Estado del pequeño país del cuerno de África reconoció que la relación bilateral con El Cairo creció en los últimos meses tras su reunión con el presidente egipcio, Abdel-Fattah Al-sisi, en octubre de 2016. Afeworki subrayó en ese sentido que los lazos creados generarán «importantes dividendos para la promoción de la paz y la estabilidad en la región».

Cabe destacar que el proyecto etíope generó tensión principalmente con Egipto ya que este país considera que los requerimientos del embalse en los afluentes del Nilo disminuirán el flujo del río por su territorio, la única fuente de abastecimiento de de agua de este país de la cual depende el 80% de su población.

La obra de infraestructura, que ya está construida en un 60%, llevó a distintas rondas de diálogo entre estas dos naciones y Sudán, por donde también transcurre gran parte del curso fluvial. De hecho en marzo de 2015 se firmó “una fórmula de compromiso» entre los tres países «para compartir las aguas del río Nilo”.

No obstante las tensiones persisten e involucran a los distintos Estados de la región que, para peor, se encuentra sometida a una importante sequía lo cual vuelve al agua un recurso muy preciado.

La represa, la mayor de África y la octava más grande del mundo, se construye a un costo de poco más de cuatro mil millones de dólares y tendrá una capacidad de 74 mil millones de metros cúbicos generando hasta 6.450 megavatios de potencia.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas