28 mayo, 2017
Miles de personas participaron del Foro Nacional de Educación en Santiago del Estero
Este fin de semana se llevó a cabo la novena edición del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. Por primera vez se hizo en la provincia de Santiago del Estero y contó con la participación de más de dos mil jóvenes que debatieron sobre la realidad educativa, pero también política y social en nuestro país y el mundo.
Este fin de semana se llevó a cabo la novena edición del Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. Por primera vez se hizo en la provincia de Santiago del Estero y contó con la participación de más de dos mil jóvenes que debatieron sobre la realidad educativa, pero también política y social en nuestro país y el mundo.
El evento que se realizó por primera vez en la Universidad Nacional de La Plata en 2009 se ha consolidado a lo largo de casi una década como uno de los espacios de debate político más importantes de la juventud argentina. En esta oportunidad salió por primera vez de las casas de estudio más importantes del país para llegar al norte argentino donde fue recibido con mucha expectativa.
«Esta es la primera vez que este evento educativo es llevado fuera de las grandes universidades tradicionales», contó Lorena Arambuena, una de las organizadoras, a Notas. La militante de La Mariátegui, agrupación de La Mella en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), señaló que la elección de la sede «no es casualidad sino una apuesta estratégica a la federalidad» con el objetivo de discutir la educación nacional «también mediante la visibilización de las problemáticas y resistencias de la realidad del norte argentino».
Arambuena contó que durante los tres días (26, 27 y 28 de mayo) que duró el Foro se pudieron compartir «las diversas experiencias de los movimientos sociales, campesino indígenas, de mujeres y estudiantiles, buscando hacer un aporte a la descolonización de nuestros saberes y prácticas».
Tres jornadas de debate
El día viernes el evento se abrió con el panel «Educación pública o contrarreforma educativa, debates necesarios para la Argentina actual». Allí expusieron Gabriel Domínguez -presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC)-, Eduardo Díaz de Guijarro -físico y magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad- y Lelia Albarracín -profesora de la UNSE-.
Durante el día se pudieron ver otros paneles que abordaron temas como: «Derechos sexuales y reproductivos en disputa: hacia la autonomía de nuestros cuerpos»; «Racialidad, etnicidad y clase: lecturas desde la región»; «Agrotóxicos: riesgos y dependencias del modelo productivo»; y «Cristianismo y transformación social». El viernes se cerró en el panel «El nuevo tablero mundial. El ascenso de Trump, crisis y alternativas».
En paralelo a estas actividades se realizaron talleres con temáticas variadas sobre educación, comunicación, derechos humanos y géneros, entre otros. Así como también diversas actividades culturales.
El sábado la jornada la abrieron Alejandro Grimson, Cecilia «Checha» Merchán e Itai Hagman con el panel «Sin choripanes, sin colectivos. Reflexiones sobre el pensamiento y las políticas neoliberales». Durante el segundo día se destacaron también «El movimiento de mujeres en el contexto de avanzada de la derecha» y «Los medios de comunicación y la disputa por la hegemonía en la nueva etapa política de América Latina». En este último participaron Natalia Vinelli -docente de la Carrera de Comunicación de la UBA e integrante de Barricada TV-, Ernesto Picco -periodista santiagueño-, miembros de La Garganta Poderosa y Julia de Titto -editora general de Notas-.
«Las tareas para los movimientos populares en Nuestra América», fue el eje de la actividad de cierre de la jornada en la que hablaron Juan Grabois (CTEP), Martín Ogando (Patria Grande), Luana Carvalho (MST de Brasil), Ángel Strapazón (Mocase VC) y Zuleima Vergel (Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela).
Un debate para defender la educación
«Este noveno Foro llega en un contexto nacional donde está en discusión qué Educación necesita el pueblo argentino, y donde hay una política muy clara de ataque a las universidades y a la ciencia», apuntó Arambuena.
Por su parte Gabriel Domínguez consideró que «una de las tareas que tenemos, es entender en qué contexto estamos, qué modelo político y económico está en juego y qué lugar tiene la educación y cuáles son las tareas del movimiento estudiantil». En diálogo con Notas el presidente de la FUC subrayó: «En todas las movilizaciones en unidad que hemos protagonizado, le hemos demostrado al Gobierno que no nos han derrotado, que estamos vivos y que no estamos dispuestos a dejar que se lleven por delante al pueblo argentino».
Finalmente Arambuena completó: «La participación totalmente masiva para nuestra provincia demuestra la vocación de estudiantes, docentes y la comunidad en general de poner en debate cómo defender y también cómo fortalecer la educación pública».
Foto: Prensa Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.