23 mayo, 2017
El Estado dará «certificados de vivienda familiar» a habitantes de villas de todo el país
Este martes se publicó en el Boletín Oficial el decreto mediante el cual se establece la creación de un Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP). La iniciativa surge luego de un relevamiento llevado a cabo por iniciativa de organizaciones sociales.

Este martes se publicó en el Boletín Oficial el decreto mediante el cual se establece la creación de un Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP). La iniciativa surge luego de un relevamiento llevado a cabo por iniciativa de organizaciones sociales.
La creación del registro permitirá que familias que viven en barrios populares tramiten en el ANSeS un “certificado de vivienda familiar”, lo que les servirá para acreditar domicilio ante cualquier autoridad y solicitar servicios a su nombre como agua corriente, electricidad o gas.
El trabajo de relevamiento duró un año y fue realizado por organizaciones sociales en convenio con el Estado, entre ellas la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, Techo y Cáritas.
Según detalló en su Facebook el dirigente de la CTEP, Juan Grabois, participaron alrededor de 7 mil “militantes, vecinos y voluntarios”. Recorrieron más de 330 kilómetros cuadrados de “manzanas, pasillos y tiras”, mapearon y georreferenciaron 4100 barrios populares, identificaron 830 mil viviendas y relevaron 412.000 familias.
Entrevistado por “Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos”, de Radio Con Vos, Grabois afirmó que la resolución (firmada en el Boletín Oficial por Mauricio Macri y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley), “es una conquista histórica y la primera cuota de una deuda social con millones de personas”.
Según explicó el dirigente de la CTEP, la iniciativa surgió de las propias organizaciones populares y se la acercaron al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. “Rápidamente aceptó nuestro planteo de cómo había que abordar el tema y confió en que lo podíamos hacer”, indicó.
“Nosotros le planteamos que no íbamos a hacer una utilización partidaria ni electoral de la cuestión y que exigíamos lo mismo de parte de ellos: que sea una política pública. Eso está por verse, si están a la altura de las circunstancias. Si no hacen electoralismo berreta con algo tan importante”, apuntó Grabois.
El dirigente de la CTEP valoró la existencia de la decisión política de realizar el relevamiento pero “operativamente, el diseño, la implementación y el laburo de campo, fue hecho 99% por los movimientos populares”. El mapeo que resultó del relevamiento detalla hasta los pasillos y calles internas de los barrios “lo que permite saber dónde construir cloacas”. “El objetivo de todo esto no es solo hacer un relevamiento sino un proceso de integración urbana”, resaltó.
Al ser consultado por el periodista Ernesto Tenembaum sobre por qué el macrismo no debería utilizar esta iniciativa como parte de su campaña política, Grabois afirmó: “Por mi concepción del mundo no me gusta que lo que son derechos de las personas se venda como que te están regalando algo y que a cambio de eso tenés que votar a alguien”. “Si alguien sale a hacer campaña con este tema me resultaría repugnante desde el punto de vista humano y ético”, subrayó, y añadió: “El objetivo es mejorar la calidad de vida de millones de personas que están en la más absoluta exclusión urbana”.
Por último, el dirigente de la CTEP planteó: “Poner en el mapa algo que no estaba ya tiene un valor simbólico enorme, pero ahora hay que laburar en serio en la integración”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.