Fútbol argentino

22 mayo, 2017

La AFA y sus derechos de TV, un escenario tan viejo como nuevo

Fox y Turner se quedaron con la exclusividad de los derechos de televisación del fútbol argentino en una negociación que incluyó maniobras de película y la aparición de viejos protagonistas que volverán a estar en el centro de la escena.

El 16 de marzo de este año, cerca de la medianoche, los abogados de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) rubricaron con sus pares de Fox/Turner el contrato que le otorga a la alianza empresarial la exclusividad de los derechos de televisación del fútbol argentino por los próximos cinco años, con posibilidad de extenderlo cinco más. El acuerdo, por el que las compañías desembolsarán casi 4500 millones de pesos sólo en el primer año, le pone fin a la era del Fútbol para Todos (FPT), y le abre nuevamente la puerta a un debate que parecía olvidado.

Una de las promesas que Mauricio Macri había expresado a lo largo de su campaña era la de mantener el plan de televisación que existía en el fútbol argentino y que corría a cuentas del Estado Nacional. La intención de que el deporte más popular en la Argentina pueda ser sintonizado, en vivo y en directo, a través de los canales de aire, se mostraba presente cada vez que le consultaban, por aquellos días de septiembre del 2015, al hoy presidente.

Sin embargo, la posibilidad de volver al Fútbol para Todos un programa rentable, se dilapidó con una de las primeras acciones de gobierno en ese rubro: venderle a precio módico la transmisión de los partidos más importantes a Canal 13 y Telefé. Las empresas dueñas de las señales abonaron tan solo 180 millones de los 881 que el Estado le debía girar a la AFA por los derechos de televisación del año 2016.

Ya en enero de 2017, con la AFA envuelta en una crisis con muy pocos precedentes, el gobierno decidió ponerle fin al contrato del FPT. Las negociaciones se aceleraron ante la urgencia de la casa madre del fútbol argentino por contar con dinero en sus arcas. El exitoso resultado dejó una rescisión de poco más de 530 millones de pesos ante los más de mil que debería haber abonado si uno analiza lo que se venía pagando y la extensión del programa, que por contrato era hasta 2019. En febrero, con el acuerdo entre el gobierno y los que se transformarían en los nuevos dirigentes de la AFA sobre la mesa, comenzó la licitación para que el máximo ente del fútbol nacional venda sus derechos televisivos a privados.

Carta TSC a AFAESPN, Mediapro y Fox/Turner presentaron sus ofertas el 20 de febrero, todas con ribetes bastante similares: abonar los 1200 millones de pesos que la AFA exigía al comienzo, y a esa suma agregarle un piso de 3000 millones de pesos por el primer año. Las tres propuestas actualizarían el dinero a abonar cada año según diferentes tecnicismos. ESPN y Mediapro se regirían por la Tarifa Nominal Básica del abono del cable mientras que Fox/Turner lo haría según la cantidad de abonados que obtuviese a lo largo de los años de transmisión. En cuestiones operativas, tanto ESPN como Fox/Turner se encontraban en similares condiciones para afrontar la televisación de los 14 encuentros semanales que tendrá el próximo torneo del fútbol argentino.

La que terminó inclinando la balanza a favor de Fox/Turner, fue  la empresa Televisación Satelital Codificada S.A (TSC). La dueña de los derechos del fútbol antes de que el gobierno kirchnerista le hiciera una oferta a Julio Grondona para hacerse con los mismos y explotarlos a través de la Televisión Pública y otros canales de aire. ¿Cómo llega TSC a ser fundamental en la nueva licitación por los derechos del fútbol? A través del juicio que mantenía vigente contra la AFA, producto de la rescisión unilateral de aquel contrato al que aún le quedaban varios años.

La empresa que manejó los derechos televisivos de AFA desde 1987 hasta 2009, envió una carta a los dirigentes que estaban a cargo de la Comisión Audiovisual para asegurarles que en caso de que Fox y Turner se hicieran con la licitación, dejarían de lado el juicio mencionado en el párrafo anterior. Sin dudas, una jugada que marcó el rumbo de las negociaciones por el recurso más preciado que tiene la AFA junto a la Selección Argentina.

La relación entre TSC y las firmas que se quedaron con los derechos de TV del fútbol argentino, proviene de un conglomerado empresarial. Turner posee un nexo directo con Time Warner, que se extiende hasta AT&T para llegar a DirecTV y Torneos, salpicada directamente por los hechos de corrupción que rodearon al fútbol en los últimos años. Justamente Torneos, que dentro de sus empresas contaba con Transmisión Satelital Codificada, será la encargada de realizar la producción de la transmisión del fútbol argentino a partir del próximo semestre. Todo tiene que ver con todo.

Lo curioso del nuevo contrato audiovisual, es que trasciende al mandato de Claudio Tapia, elegido presidente de AFA el pasado 29 de marzo, y con poder hasta 2021. El convenio entre Fox/Turner y AFA irá hasta el 2022, con posibilidades certeras de que sea extendido hasta el 2027. Una negociación que puede dejar a la casa madre del fútbol argentino con muy poco margen de maniobra en el futuro.

Para ese entonces, posiblemente la explotación de los derechos audiovisuales pase por otras plataformas que no sean simplemente la televisión. Al menos, eso es lo que creen en las entrañas de la alianza empresarial, donde además de crear Fox Premium (en donde transmitirán los partidos bajo el sistema Pay per view) ya empiezan a trabajar para generar una aplicación del estilo “Netflix” con el fin de que los usuarios puedan acceder a las transmisiones desde cualquier dispositivo. Sin dudas, una nueva herramienta para explotar la televisación del fútbol y generar nuevos recursos.

De la posibilidad de televisación gratuita por canales de aire, ya no se habla. Por más que ambas empresas cuenten con socios que poseen ese tipo de señales.

La llegada al por mayor del fútbol argentino, ya no será gratis. Restara ver quiénes son los verdaderos beneficiados de este nuevo paradigma televisivo. Si el gobierno, por sacarse de encima un pago anual de cientos de millones de pesos, la AFA por haber elevado bastante los números de sus arcas, o las empresas multinacionales, que a través del PPV volverán a su anhelado escenario de los ’90 al menos en el negocio del fútbol por TV.

Lucas Solís

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas