La CIDH recibió denuncias de organismos de derechos humanos
Previo a comenzar sus sesiones extraordinarias en Buenos Aires, la CIDH se reunió con organismos de derechos humanos en la ex Esma y recibió a integrantes de Justicia Legítima. Denunciaron la «creciente violencia institucional» y el retroceso en políticas de Memoria, Verdad y Justicia, entre otras cuestiones.
Previo a comenzar sus sesiones extraordinarias en Buenos Aires, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió con organismos de derechos humanos en la ex Esma y recibió a integrantes de Justicia Legítima. Denunciaron la «creciente violencia institucional» y el retroceso en políticas de Memoria, Verdad y Justicia, entre otras cuestiones.
El pasado viernes la CIDH convocó a la sociedad civil en la Casa de la Identidad, de Abuelas de Plaza de Mayo, dentro del predio de la Ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (Esma). Allí recibió alrededor de 150 denuncias sobre violación de derechos humanos y un informe que detalla los retrocesos en la materia desde la asunción de Mauricio Macri en la Presidencia.
El informe, elaborado por más de cien organizaciones que participaron del Foro por la Libertad y la Democracia que se realizó en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza el pasado 26 y 27 de abril, fue entregado a Francisco Eguiguren, relator para la República Argentina de la CIDH. Entre otros temas expresa la preocupación por la detención ilegal de Milagro Sala y otros presos políticos de la Tupac Amaru en Jujuy y Mendoza, el retroceso en políticas de Memoria, Verdad y Justicia y el incremento de los casos de violencia policial.
“Que este modelo cierra con represión no es una consigna, es una realidad que el macrismo y sus aliados ponen en acto y multiplican a diario”, dice el documento entregado a la CIDH y plantea también que «el modelo represivo y criminalizador de las organizaciones libres del pueblo viene avanzando cotidianamente», incorporando el encarcelamiento de Milagro Sala en este sentido. Además, sostiene que “la creciente violencia institucional debe leerse en correlación con el debilitamiento de la institucionalidad democrática. Esta realidad se construye desde la pérdida de derechos cotidianos para las mayorías populares”.
Por otro lado, el informe asegura que «nuestro país está atravesando una profunda crisis en materia de derechos humanos, que parece no tener fin». «Desde la asunción del presidente Macri, las tres esferas de poder del Estado -Ejecutiva, Legislativa y Judicial-, no cesan la toma de decisiones institucionales regresivas, que tiran por la borda derechos y reivindicaciones que han costado años de lucha a nuestro pueblo, siendo reconocidas estas luchas a nivel internacional», añade.
«La CIDH tiene varios casos de Argentina sometidos a examen, uno de ellos es el de la detención arbitraria de Milagro Sala y todos ellos están enmarcados dentro de lo que muestra el informe, que es una profundización de la violación a los derechos humanos desde que asumió Macri. Esperamos que las exigencias y recomendaciones de la CIDH le ponga freno a una escalada represiva en nuestra sociedad”, concluye el documento de alrededor de 300 páginas.
Vale aclarar que la situación argentina no será tratada en las sesiones de la CIDH que comienzan este lunes, sino recién en el período de sesiones de octubre en Montevideo. Está establecido que no se aborden en sesiones extraordinarias cuestiones vinculadas a los países sede para evitar conflictos de intereses. En esta ocasión, el organismo continental analizará temas de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú.
El sábado, además, integrantes de la CIDH -entre ellos su presidente, Francisco Eguiguren, y el secretario ejecutivo, Paulo Abrao- recibieron en el Hotel Sheraton a una delegación de miembros de Justicia Legítima integrada por la jueza María Garrigós de Rébori, el juez Alejandro Slokar, el fiscal Jorge Auat, el primer titular de la Oficina Anticorrupción José Massoni, y el jurista Julio Maier.
“Alertamos a la CIDH sobre la crisis de la independencia del Poder Judicial y la regresión supremacía de los derechos humanos”, dijo Slokar a Página/12 sobre la audiencia privada. En la reunión, advirtieron sobre las consecuencias del fallo «Fontevecchia» de la Corte Suprema en la que se desconoce las atribuciones de la CIDH como instancia jurídica superior al máximo tribunal argentino. «Quedamos excluidos de la legalidad internacional”, afirmó al respecto el juez.
También en una reunión con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, su titular, Victoria Donda, los había advertido sobre el mismo tema. «La Corte Suprema le quita fuerza al derecho internacional de los derechos humanos a nivel interno y al sistema interamericano de protección de derechos humanos», declaró la diputada.
Desde este lunes y hasta el viernes 26, la CIDH llevará a cabo su 162° Período de Sesiones y se reunirá por primera vez en la Argentina. Desde 2014, el organismo realiza sus procedimientos fuera de su sede en Washington por problemas de financiamiento, vinculados a los escasos aportes de los Estados que lo conforman.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.