19 mayo, 2017
La Iglesia abre archivos sobre la dictadura con un protocolo restrictivo
La Conferencia Episcopal Argentina difundió un protocolo para consultar los documentos sobre el terrorismo de Estado en poder de la Iglesia Católica. Abuelas de Plaza de Mayo ya cuestionó al protocolo por ser “excesivamente restrictivo” ya que sólo permite consultar a víctimas y familiares directos sobre sus casos puntuales.

Este jueves la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) difundió un protocolo para que los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado puedan consultar los documentos en poder de la Iglesia Católica. La decisión respecto de la apertura de los archivos, largamente exigida por todos los organismos de derechos humanos, fue tomada a instancias del Papa Francisco tras un largo proceso de digitalización de documentos. Abuelas de Plaza de Mayo ya cuestionó al protocolo por ser “excesivamente restrictivo”.
El protocolo difundido por la CEA para poder consultar la documentación sobre casos de secuestros, desapariciones, torturas u otras violaciones de los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar existentes en el Episcopado, la Nunciatura apostólica (Embajada de la Santa Sede) o el Vaticano planea que solamente podrán tener acceso a los mismos “las víctimas, los familiares de desaparecidos y detenidos y, en caso de eclesiásticos y religiosos, sus respectivos obispos y superiores mayores”.
Además, se aclara que “la consulta se realizará sobre el material donde aparece mencionada la persona sobre la cual se busca información” y además que “en caso de que se entregue al solicitante copia de algún documento, los nombres de otras víctimas extrañas al interesado, serán oportunamente oscurecidos en respeto a la confidencialidad de los datos privados”.
Quienes cumplan con los requisitos mencionados deberán completar una solicitud dirigida al Secretario General de la Conferencia Episcopal quien será el responsable de determinar si la misma es “pertinente”. En el escrito debe constar una declaración de uso responsable del material obtenido y el compromiso de entregar a la CEA una “una copia del material donde sea publicado”.
En el caso de que la interesada en acceder a los datos sea la Justicia se exigirá que los oficiales judiciales interesados se dirijan a las autoridades de la CEA, como sucedía hasta el momento. En caso de que la consulta refiera a los archivos de la Santa Sede o la Nunciatura “deberán presentar una rogatoria internacional a través de los canales diplomáticos habituales”.
Las Abuelas de Plaza de Mayo plantearon a través de un comunicado que, si bien saludan el “lento avance” en la apertura de archivos, que es un “reclamo histórico de los organismos de Derechos Humanos”, el protocolo establecido es “excesivamente restrictivo” y “sólo se limita a permitir el acceso a la información a cada víctima o familiar de desaparecidos respecto de su caso particular. Además, cada solicitud estará sujeta a la aprobación del secretario general de la Conferencia Episcopal”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.