18 mayo, 2017
Con Macri el poder adquisitivo del salario cayó mas de 15%
ATE Indec dio a conocer esta semana un informe en el que estima que el ingreso mínimo necesarios para una pareja con dos hijos menores en el área metropolitana de Buenos Aires es de 23.340 pesos. El trabajo además estima que «el poder adquisitivo del salario de abril de 2017 resulta un 15,1% inferior al de noviembre de 2015».

La junta interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer esta semana un informe en el que estima que el ingreso mínimo necesarios para una pareja con dos hijos menores en el área metropolitana de Buenos Aires es de 23.340 pesos, lo que incluye 7.352 pesos destinados a la canasta alimentaria mínima y otros 15.988 para el resto de los gastos mensuales en bienes y servicios.
Según se explica en el informe, para realizar la estimación se utilizaron las llamadas «Canastas de Consumos Mínimos», que «surgieron como propuesta metodológica innovadora en el Indec, pero todavía no se han aplicado» globalmente para la medición de la pobreza en el país, para lo que se siguen empleando otros criterios que permiten que los datos obtenidos sean comparables con las mediciones anteriores. «Por lo tanto, ambas canastas no deben verse como contrapuestas, sino como metodologías diferentes pero compatibles entre sí», se explica.
ATE Indec aclara que estas «Canastas de Consumos Mínimos» no implican un modelo de canasta óptima o deseable, «que no puede surgir de un análisis estadístico, sino de una discusión social más global acerca de los objetivos y valores a que se aspira» pero, en cualquier caso, consideran que «ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio».
El reciente informe sostiene que la pérdida de poder adquisitivo del salario se explica sobre todo por la inflación sostenida «focalizada en los productos de la canasta alimentaria, servicios básicos de la vivienda y vestimenta», que constituyen los rubros con mayor impacto en el bolsillo del trabajador. Desde estos criterios se estimó que «el poder adquisitivo del salario de abril de 2017 resulta un 15,1% inferior al de noviembre de 2015».
El informe concluye afirmando que es precisamente por la sostenida destrucción del poder adquisitivo del salario que «ninguna discusión paritaria puede dejar de considerar esta pérdida acumulada», lo que hace innegociable el reclamo de y «paritarias sin techo». Además se explica que los aumentos negociados deben darse «en un solo pago, porque en el contexto actual una inflación en torno al 17% sólo parece posible en la imaginación de algunos funcionarios, tomando en cuenta que el dato de abril del IPC GBA reflejó una primera variación interanual de 27,5%».
El trabajo estadístico de los trabajadores del Indec se ofrece como insumo, no casualmente, en el contexto de las negociaciones paritarias de los estatales. Y sus conclusiones resultan particularmente relevantes en momentos en que un sector de la representación gremial de los trabajadores del Estado, Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), acaba de acordar con el ministro de Trabajo Jorge Triaca una paritaria del 20%, pagadera en tres cuotas. El polémico acuerdo rubricado por Andrés Rodríguez se firmará durante la tarde de este jueves en el Ministerio de Modernización y ATE convoca a concentrar frente a la cartera para repudiar un convenio que legitima la estrategia oficialista de cerrar paritarias a la baja.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.