Derechos Humanos

16 mayo, 2017

“Hay un nuevo paradigma basado en la construcción de un enemigo interno»

María Elena Naddeo, secretaria de Género de la APDH e integrante del Comité por la Libertad de Milagro Sala dialogó con “Quemar las Naves” (Radio Sur 88.3) sobre la situación de la dirigente de la Tupac Amaru en el marco de la visita de organismos internacionales de derechos humanos.

María Elena Naddeo, secretaria de Género de la Asamblea Permanente por los Derechos  Humanos (APDH) e integrante del Comité por la Libertad de Milagro Sala dialogó con “Quemar las Naves” (Radio Sur 88.3) sobre la situación de la dirigente de la Tupac Amaru en el marco de la visita de organismos internacionales de derechos humanos.

– Además de estar el grupo de la ONU contra las detenciones arbitrarias, la semana pasada Milagro denunció nuevos hostigamientos y torturas. ¿Podés describir lo que denunció?

– Es una situación realmente preocupante. Ya había indicios meses pasados de malos tratos y hostigamiento por parte del personal carcelario de la prisión de Alto Comedero, y otras restricciones, arbitrariedades como no permitir a las reclusas almorzar juntas, por ejemplo. O no poder las visitas que van de todo el país a ver a Milagro, llevarle periódicos o revistas. A mí misma me pasó el año pasado cuando fuimos con motivo de juicio no poder ingresar un diario. Porque había una noticia referida a ella. Además situaciones vinculadas con la carencia en la atención en la salud de la reclusa, tratamientos especiales que no son atendidos.

Y lo más grave es la utilización de una celda de aislamiento llamada “chancho” a la cual las presas se resisten a ir porque allí son objeto de golpizas y peores situaciones de violencia. Esa celda fue denunciada oportunamente en distintos ámbitos. Nosotros mismos desde el Comité la denunciamos en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

En las últimas semanas lo que hubo fueron, por parte de nuevo personal de la cárcel, golpizas a otras reclusas que terminaron incluso con una fractura en el brazo de una de las detenidas. Todo esto en un clima de mucha tensión, donde quienes tratan de resistir son también insultadas y agredidas. Yo lo puedo decir porque me lo contaron las otras detenidas, Milagro siempre se manejó con mucha discreción.

Milagro adelgazó 14 kilos en el año y meses que lleva detenida. Y eso no tiene que ver solo con la situación de encierro sino con trabajos pesados que le hacen hacer, incluso más que el resto de las prisioneras. Trabajos como descargar cajones de fruta o verdura, como levantar muebles, tareas que podrían ser distribuidas entre detenidas quizás más jóvenes si es que tiene sentido que las hagan.

– El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias sigue en la Argentina. ¿Qué implica judicial y políticamente?

– El año pasado dictaminaron el pedido de inmediata libertad y la reparación del daño por estar detenida sin sentencia. Hay un fuerte cuestionamiento a la prisión preventiva para casos que se pueden demorar años y no implican un peligro grave para la sociedad ni para ella misma. En ese momento el gobierno de Mauricio Macri, además de desconocer esa resolución, trató de encubrir este desplante con una invitación a los organismos internacionales.

El Grupo de Trabajo está ratificando esa resolución. Lo expresó en distintas reuniones que tuvo con organizaciones. Lo que está haciendo y va a hacer es reclamar el cumplimiento y efectuar una protesta, justamente porque el gobierno argentino no ha tenido en cuenta la resolución.

Creo que también es un mensaje para la Corte. Esta Corte que tanto ha retrocedido con el fallo del 2×1 tiene una oportunidad de por lo menos dar una respuesta positiva contestando las apelaciones. Hay dos apelaciones que llegaron a la Corte hace varios meses. Una por los fueros que tiene Milagro por ser parlamentaria del Mercosur, y otra por justamente la ilegal prisión preventiva. La Corte puede definir también la inmediata libertad en consonancia con el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos y distintas instancias internacionales.

– ¿Qué perciben desde el Comité por la Libertad a Milagro Sala sobre su posible liberación en el corto plazo?

– Las y los compañeros de la Tupac deberían estar en libertad. Esto es lo que hay que expresar y difundir. No hay prueba fundada. Las dos condenas que tiene Milagro por la causa de los huevos que fueron arrojados contra el gobernador Gerardo Morales y por el acampe en la Plaza de Jujuy, una protesta social, aún condenada sin prueba suficiente estas causas implican sanciones de cumplimiento en libertad: multas o penas excarcelables.

Nuestra indignación es muy fuerte. Esperábamos que la Corte dictamine sobre esto inmediatamente. Estamos reclamando la inmediata libertad.

El fin de semana que viene llega a la Argentina la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH), que si bien viene de manera rutinaria, no por el caso de Milagro en particular, va a haber varias audiencias donde se va a reclamar este y otros muchos temas que hacen al deterioro de los derechos humanos en el país en términos generales, desde la asunción de Mauricio Macri en la presidencia.

Por eso decíamos que el fallo del 2×1 que intentó liberar a torturadores y genocidas no es casual, que esto viene de la mano de un cambio de paradigma, a uno que está basado en el “enemigo interno”. En volver a mirar a los jóvenes, a las agrupaciones políticas y sindicales como gente bajo sospecha y posibles protagonistas de delitos. Y por lo tanto un endurecimiento de la criminalización de la protesta y de las medidas extremas de seguridad.

Va a haber una nueva movilización, seguramente, con la llegada de la CIDH. Donde desde el Comité y el Foro por la libertad y la democracia se está elaborando. Además de la APDH están participando activamente HIJOS, Madres, Abuelas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Centro de Estudios Legales y Sociales y el conjunto de la mesa de organismos y todos los grupos que hace años estamos transitando el camino de la Memoria, la Verdad y la Justicia y que ahora estamos resistiendo una política que nos lleva a 30 años atrás.

– ¿Se sabe la fecha en que viene la CIDH?

– Entre el 22 y el 26 de mayo va a estar sesionando en Buenos Aires. Ya el viernes 19 está la visita del relator especial para Argentina que viene a brindar un informe sobre temas que ya venía la CIDH y a recibir nuestras denuncias. El Grupo de Trabajo depende de Naciones Unidas y la CIDH de la Organización de Estados Americanos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas