15 mayo, 2017
Venezuela: se realizó un Foro Internacional sobre la Asamblea Constituyente
El viernes pasado se realizó en Caracas un Foro de debate sobre la Asamblea Nacional Constituyente organizado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, dirigido a delegados y delegadas internacionales. En la jornada participaron intelectuales, periodistas y referentes de diferentes organizaciones y partidos políticos de 35 países.

El viernes pasado se realizó en Caracas un Foro de debate sobre la Asamblea Nacional Constituyente organizado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, dirigido a delegados y delegadas internacionales. En la jornada participaron intelectuales, periodistas y referentes de diferentes organizaciones y partidos políticos de 35 países.
El objetivo del encuentro fue trasmitir información y abrir la discusión sobre la situación que está atravesando el país: la guerra económica, el ataque mediático, la escalada de violencia impulsada por la derecha y, como eje principal, la iniciativa de ir hacia un proceso constituyente. Además se buscaba reafirmar la importancia de la solidaridad internacional y la urgencia de difundir información verídica que contrarreste los ataques mediáticos que distorsionan, con fines desestabilizadores, lo que sucede en el país.
Asedio internacional y política injerencista impulsada desde la OEA
Se recordó que en el mes de marzo comenzaron los intentos injerencistas sobre Venezuela promovidos desde la Organización de Estados Americanos (OEA), articulados a una presión mediática internacional. Se denunció el golpe institucional que se llevó adelante en la sesión del lunes 3 de abril, en la cual se desconoció la presidencia que le correspondía a Bolivia, asumiendo interinamente Honduras con el objetivo de aprobar a como de lugar un pronunciamiento en contra de Venezuela. Este último se dio por aprobado a pesar de que no alcanzaban la cantidad de votos para hacerlo: se lograron 17 cuando se necesitaban 18 de los 34 países miembros.
El representante de Venezuela en la OEA, Samuel Moncada, explicó que de esta manera se estaba violando la regulación establecida para los organismos internacionales, dando cuenta de la irregularidad que caracteriza a esta instancia. Expresó la conexión que hubo entre este pronunciamiento impuesto y la escalada de violencia que se desató en los siguientes días en el territorio nacional, impulsada por la oposición local.
Para el funcionario se trató de un ejemplo más que revela cómo los intentos desestabilizadores orquestados desde Washington han estado en coordinación con las acciones de la derecha venezolana. Denunció también la manera en que gobiernos como los de Honduras, México, Colombia o Argentina, hoy alineados y bajo la presión de Estados Unidos, son quienes han asumido la ofensiva en la OEA contra Venezuela.
Estas situaciones condujeron a la decisión final de la diplomacia venezolana de retirarse del organismo.
Escalada de la violencia en las protestas
La violencia impulsada por las protestas opositoras ha mostrado su carácter de terrorismo organizado, por ejemplo con la utilización de armas caseras, destrucción de bienes públicos y saqueos; buscando así mostrar hacia los medios de comunicación un país sumido en el caos. Sin embargo, la violencia no recubre todo el territorio nacional, sino que está focalizada en determinados lugares donde consiguen las imágenes que luego se difunden por las redes.
Para desmontar el imaginario construido de un gobierno que estaría violando los derechos humanos de quienes se manifiestan, e incluso siendo acusado como el responsable de las muertes que han sucedido, en el foro se mostraron los datos oficiales de las víctimas de las últimas guarimbas: siete de ellas (18%) participaban en las protestas, 18 (46,1%) no participaban, cinco (12,9%) están en investigación, nueve (23%) se electrocutaron durante saqueos a comercios. Si no se tiene en cuenta la fatalidad sucedida en los saqueos, hablaríamos de que un 60% de las víctimas no estaban relacionadas a las protestas.
Incluso se ha demostrado que en los casos en que sí estaban participando, las balas, perdigones o elementos que causaron la muerte vinieron en su mayoría desde la misma manifestación, y en aquellos pocos casos en que hubo policías involucrados, estos han sido juzgados.
La canciller Delcy Rodríguez expresó contundentemente respecto a las víctimas: “Son todas nuestras, porque son del pueblo. Nadie de la oligarquía venezolana ha muerto durante las protestas”.
Por otro lado, se explicitó que el presidente mismo prohibió el uso de armas de fuego y perdigones plásticos por parte de las fuerzas de orden público.
Según sondeos de opinión el 80% de los ciudadanos y ciudadanas no avala la violencia y las guarimbas. Venezuela es un país en el que, tanto el gobierno como la mayoría de la población, quieren la paz y el diálogo.
Guerra económica
Se debatió también respecto a la metodología de guerra económica, ya implementada en otros países también. La economista presente, Pasqualina Curcio, la definió como: “Las agresiones contra el pueblo que mediante la distorsión y manipulación de la economía generan desestabilización social y buscan incidir sobre preferencias electorales y políticas de la población. Los mecanismos utilizados son: desabastecimiento programado y selectivo de los bienes esenciales, inflación inducida y bloqueo financiero internacional”.
Hacia una Asamblea Nacional Constituyente
El último punto del Foro abordó el tema de la Asamblea Nacional Constituyente, para el cual habló el presidente Nicolás Maduro. Comenzó realizando un recorrido histórico de las Constituciones de Venezuela desde épocas de Bolívar. Explicitó claramente que el proceso constituyente que se abre en la actualidad no implicaría una nueva Constitución, sino que apunta a fortalecer y ampliar la aprobada en 1999 durante los primeros tiempos del gobierno de Hugo Chávez, apelando al poder originario que es el pueblo. Esta iniciativa apuesta a profundizar el modelo de democracia participativa y protagónica y a promover la paz y el diálogo en una coyuntura compleja.
Se votarán entonces 500 asambleistas para conformar la instancia, la cual coexistirá con los otros poderes, es decir estos no se disolverán. Los y las asambleístas serán elegidos por territorios y por sectores: trabajadores, pensionados, campesinos y misiones sociales, cultores, empresarios, juventud, pueblos originarios y personas con discapacidad.
Los tiempos del proceso se irán definiendo y marcando desde la Asamblea Constituyente. La propuesta de Constitución que se logre elaborar deberá ser aprobada o no, a través de un referéndum.
En su discurso, Maduro se refirió con preocupación al aumento de los ataques contra el país luego de la asunción de Donald Trump en EE.UU., de la misma manera en que sucedió con la llegada de Bush en el 2001, antes del golpe del 2002 a Chávez. Afirmó también: “En el 2018 lleva o truene aquí habrá elecciones presidenciales. Aquí no gobierna un Temer, aquí hay revolución”, una revolución que se ha basado y reafirmado en la democracia.
Por último, el presidente se dirigió a la audiencia que se encontraba en el salón llamando a “no dejar sola a Venezuela”. Existe una necesidad urgente de construir solidaridad, acompañada de la difusión de información fidedigna. Lo que estaría en juego según el mandatario no es solo la Revolución Bolivariana, sino también la democracia en los países del continente y del mundo.
Florencia Catelani, desde Caracas – @flor_catelani
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.