15 mayo, 2017
Escuela trashumante: chicos y ovejas en el camino
La escuela acompaña a la comunidad en el desplazamiento, es decir que se adaptó a sus modos y tiempos de la producción. Además, el plan educativo incorporó un maestro que enseña la lengua mapuche. Un documental que muestra la vida de la gente de los parajes neuquinos vista a través de la institución escolar.

Huncal es un paraje en la provincia de Neuquén donde habita la comunidad mapuche Millain Currical. Se encuentra en una zona ubicada entre Zapala y la cordillera, a la altura de Copahue.
La comunidad vive fundamentalmente de la cría de chivos y ovejas. En ciertas épocas del año los animales deber migrar a zonas más ricas en pasturas, y por supuesto, con ellos deben movilizarse los pastores. Toda la comunidad cambia su habitat una vez al año.
En el lugar, desde hace unos 70 años, existe una escuela primaria. Nunca tuvo un solo alumno egresado, todos abandonaban antes de tiempo.
Por los años ’80 llegó un nuevo maestro tratando de poner distancia con las persecuciones de la dictadura. Pasado un cierto tiempo de trabajo el hombre se dió cuenta que ha fracasado él también. Descubre que el calendario escolar no coincide en sus fechas con la vida y las necesidades de los pobladores.
El fracaso dio lugar a un nuevo proyecto educativo. La escuela acompaña a la comunidad en el desplazamiento, es decir que se adaptó a sus modos y tiempos de la producción. Además, el plan educativo incorporó un maestro que enseña la lengua mapuche.
La comunidad se incorporó activamente a la escuela a través de reuniones donde se discute y se efectúan propuestas sobre los temas comunes. Dos visiones del mundo conviven y se complementan, dialogan dos culturas en apariencia muy diferentes y a veces contradictorias.
Escuela trashumante es un documental que muestra la vida de la gente de estos parajes centrada en las actividades de la escuela: las expectativas y el apoyo de los padres, el gusto de los maestros por su trabajo.
Uno de los principales protagonistas de esta historia es el maestro Pedro Vanrell. Contra todo vaticinio que aseguraba que no se podía “hacer nada con estos pibes” mostró que con el programa adecuado se podía lograr el éxito con la escolaridad de los chicos. El prejuicio indicaba que los padres los obligaban a trabajar, que no tenían libros en su casa porque pertenecen a otra cultura, que su familia no los ayudaba con su tarea escolar. Vanrell y el resto de los docentes demostraron que con método, voluntad y sobre todo, amor por el prójimo, el prejuicio cede ante la realidad.
Escuela trashumante es una película centrada en la vida de pueblos originarios donde el tema central está focalizado en un fuerte deseo de la gente en la conquista de la educación para sus chicos, deseo que se expresa en los sacrificios de los padres y en su participación activa en la vida de la comunidad escolar. La alegría de los pibes en la escuela, sus vínculos, la ausencia de agresividad, el empeño por aprender es una nota que se halla siempre presente.
El hilo del relato se asienta en la palabra de los distintos personajes que van apareciendo a lo largo del film. Dada la diversidad de temas, por momentos cuesta ubicar las situaciones en tiempo o espacio. Tal vez la voz de un relator o algún otro recurso de esa índole habría ayudado a comprender mejor la trama. Pese a ello la película no pierde interés ni calidad.
La fotografía, en complicidad con el paisaje neuquino, por momentos es bellísima. La música de Francisco Seoane acompaña armoniosamente a la imagen.
Nuevamente asistimos a un excelente documental que refuerza la buena presencia del género en el cine argentino y demuestra que el Estado invierte muy bien cuando apoya estas creaciones.
Para los que gustan del documental, no se lo pierdan y para los que no tiene costumbre de frecuentar este tipo de películas, esta es buena para una primera vez. Tiene fecha de estreno en Buenos Aires para el 18 de mayo.
Ben Davis Min
Ficha Técnica
Dirección: Alejandro Vagnenkos
Reparto: Cocheca Coliman – Pedro Vanrell – Nano Balbo – Alejandra Martinez – Mirta Torres.
Guion: Víctor Cruz, Alejandro Vagnenkos
Colaboración en guion: Sergio Criscolo, Eitan Abelson
Dirección de fotografía: Lucio Bonelli, Nicolás Richat
Dirección de Sonido: Pablo Gamberg, Guillermo Picco
Montaje: Emiliano Serra
Sonido Directo: Francisco Seoane, Diego Cardone
Música: Francisco Seoane
Producción ejecutiva: Víctor Cruz
Argentina, 90 minutos.
Género: Documental
Realizada con el apoyo del INCAA.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.