Batalla de Ideas

15 mayo, 2017

Del dicho al hecho: Cambiemos y el Plan Nacional de Discapacidad

Por Matías Ferreyra. Cambiemos otra vez lo hizo. El presidente Macri y la vicepresidenta Michetti presentaron un Plan Nacional de Discapacidad totalmente alejado de los reclamos y luchas del sector, mientras que con la otra mano aplican políticas públicas discriminatorias.

Por Matías Ferreyra. Cambiemos otra vez lo hizo. El presidente Macri y la vicepresidenta Michetti presentaron un Plan Nacional de Discapacidad totalmente alejado de los reclamos y luchas del sector, mientras que con la otra mano aplican políticas públicas discriminatorias.

El jueves 11 de mayo en el Centro Cultural Kirchner, el presidente Mauricio Macri y la vicepresidenta Gabriela Michetti presentaron el Plan Nacional de Discapacidad. El mismo había sido expuesto ante las distintas dependencias estatales que trabajan la temática a nivel nacional y provincial en el mes de marzo. En esa oportunidad, distintas organizaciones que trabajan sobre la defensa y reivindicación de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad expresaron la preocupación que la vacuidad del Plan expuesto dejaba notar así como también la falta de participación de las organizaciones representativas de ese sector social y sus familias.

Las personas con discapacidad después de décadas de lucha consiguieron en 2006 la aprobación de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificada por Argentina en 2008 a través de la Ley Nacional 26.378. Este fue el primer Tratado de Derechos Humanos del Siglo XXI, y tiene como particularidad el haber sido elaborada con la participación directa de sus beneficiarios, es decir las personas con discapacidad.

En estas décadas de lucha surgió el lema: “Nada sobre nosotrxs, sin nosotrxs”. Este principio fundamental de la declaración quedó plasmado en distintos artículos del Tratado. En particular, el artículo 33 inciso 3 insiste en que en la elaboración de políticas públicas que afecten directa o indirectamente a las personas con discapacidad, se debe garantizar espacios de consulta a organizaciones del sector y sus familias.

Las personas con discapacidad no son ajenas a la avanzada contra derechos adquiridos del gobierno de Cambiemos. A fines de 2015, el gobierno decidió otorgar un bono extraordinario de fin de año a las personas beneficiarias de planes de asistencia social, asignación universal, jubilados con la mínima. Sin embargo, en se excluyó a las personas con discapacidad que perciben pensiones no contributivas, monto que ronda el 70% de una jubilación mínima. Este grave hecho fue denunciado por distintas organizaciones por considerarla una medida discriminatoria y  que contribuye aún más en los crecientes niveles de pobreza y exclusión de las personas con discapacidad.

En la reciente presentación en el CCK del Plan Nacional de Discapacidad, nuevamente no hubo convocatoria a las organizaciones que trabajan la temática en todo el país, así como tampoco se garantizó el traslado de las personas con discapacidad de las distintas provincias del país. Tampoco el presidente ni la vicepresidenta indicaron cuáles serían los mecanismos de participación para la planificación de este Plan.

En noviembre del 2016, a través de una resolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) se retiró el beneficio para las empresas que trasladen a personas con discapacidad en transportes públicos terrestres y fluviales. A partir de distintas movilizaciones, se dio marcha atrás con la quita de este beneficio  establecido en la Ley 22.431 y  reglamentada en 2004 y 2006.

Por último, vale llamar la atención sobre el reciente llamado a concurso para ingresar al sistema de empleo público nacional, en donde se convoca a cubrir 2.200 cargos y en donde no aparece ningún tipo de especificación sobre cómo se cubrirá el 4% garantizado para las personas con discapacidad por la Ley 22.431. Esto resulta particularmente grave, cuando por una parte el Estado Nacional publicó un informe por última vez en el año 2015 donde reconoce que el 0,89% de su planta está cubierta por personas con discapacidad. El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, llamó la atención sobre el tema, pero las políticas públicas que su cartera lleva adelante lo contradicen.

¿Qué lugar da a las el gobierno de Cambiemos a las personas con discapacidad? En los discursos de presentación del Plan Nacional de Discapacidad en el CCK abundaron las historias particulares y autorreferenciales, pero de compromiso estatal nada.

En Argentina las personas con discapacidad representan el 13% de la población y se calcula que uno de cada cuatro hogares vive una. En este contexto, aparece muy gráfica la distancia entre los discursos y las políticas públicas implementadas desde Cambiemos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas