Géneros

15 mayo, 2017

Comenzaron los preparativos para el tercer Ni Una Menos

El viernes se realizó la primera asamblea de cara al próximo 3 de junio en CABA. «El tercer Ni Una Menos tendrá un fuerte carácter antirrepresivo y antipunitivista», aseguró a Notas Florencia Alcaraz, una de las integrantes del colectivo que lleva el nombre de la convocatoria que, desde 2015, nuclea el reclamo contra la violencia de género.

El pasado viernes se realizó la primera asamblea de cara al próximo 3 de junio en la Ciudad de Buenos Aires. «El tercer Ni Una Menos tendrá un fuerte carácter antirrepresivo y antipunitivista», aseguró a Notas Florencia Alcaraz, una de las integrantes del colectivo que lleva el nombre de la convocatoria que, desde 2015, nuclea el reclamo contra la violencia de género en la Argentina.

Después de dos años y las movilizaciones de marzo, luego de convocatorias como la del miércoles pasado contra el 2×1 a los genocidas, desde el colectivo Ni Una Menos esperan una afluencia masiva a las calles contra la violencia de género y los femicidios. Además, será un sábado, lo que simplificará la participación para muchas más mujeres.

«Queremos poner acento en el aspecto antirrepresivo porque después del Paro Internacional de Mujeres todavía tenemos 26 compañeras y compañeros judicializados», aseguró Alcaraz. «Es un saldo represivo», planteó. Y explicó que hay una de las causas que es del 7 de marzo a «un grupo de compañeras que estaban haciendo difusión y propaganda» y una contra un grupo de 20 personas «reprimidas el 8, después de la marcha, que llevan distintas carátulas». Entre ellas daño y resistencia a la autoridad.

La periodista y referente del colectivo Ni Una Menos mencionó también el caso de Higui, «presa por defenderse de un grupo de abusadores» y la detención de Milagro Sala que lleva casi 500 días privada de su libertad. «Nosotras entendemos que es una detención arbitraria, ilegal y se sostiene a Milagro y a las compañeras de la Tupac presas solo por cuestiones políticas», afirmó.

Pero también harán hincapié en un perfil antipunitivista. «Hubo una reinterpretación por parte de la derecha y sectores del gobierno de las demandas del movimiento de mujeres, para coartar y restringir las libertades de las personas detenidas, que nosotras creemos que no son el camino», aseguró Alcaraz. A partir de femicidios como el de Micaela García en Entre Ríos o el de Araceli en San Martín «se interpreta que la demanda es por el lado del Código Penal y condenas más duras, pero nosotras creemos que no», dijo. Y cuestionó la reacción del gobierno de «reavivar un proyecto» como el de la reforma del Código Procesal Penal.

«No se está poniendo el énfasis donde se demanda hace más de dos años con fuerza», cuestionó. Entre las exigencias enumeró un presupuesto acorde a una problemática integral o la aplicación de una política pública como la ley de Educación Sexual Integral. «La única política del gobierno por el momento viene siendo el 144 que ni siquiera funciona de manera eficaz y correcta», criticó.

Para la integrante de Ni Una Menos, «el Estado no está a la altura de la demanda y el desafío que plantea la violencia machista. Se requiere una respuesta integral, que nada tiene que ver con el Código Penal en la mano». Por eso, plantean que «el Estado es responsable de todos y cada uno de los femicidios que ocurren».

Las asambleas ya comenzaron a multiplicarse en todo el país para construir un nuevo hito en la historia del movimiento de mujeres argentino: la tercera edición del Ni Una Menos.

Foto: La Nación

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas