15 mayo, 2017
Aumentos de hasta 130% en las tarifas de luz en La Plata
Los nuevos aumentos para las distribuidoras bonaerenses autorizados por Vidal iban a ser de hasta un 60%, pero una entidad de defensa del consumidor constató que Edelap está aplicando incrementos de hasta un 130%. Reclamos judiciales de suspensión de la medida por violar el criterio de «razonabilidad y progresividad» establecido por la Corte.

A principios de mayo la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires anunció que autorizaba una suba para los diversos distribuidores de energía bonaerenses, excluyendo a Edenor y Edesur, que rondaba el 60%. Pero, gracias al estudio del nuevo cuadro tarifario, una entidad de defensa de los consumidores pudo constatar que en el caso de Edelap los incrementos llegaban a alcanzar el 130%, por lo que presentaron un recurso de amparo.
La administración de María Eugenia Vidal aprobó un incremento extra del 18,9% para las distribuidoras en el territorio provincial. Este aumento se aplica sobre los incrementos ya aprobados en febrero por el Ministerio de Energía de Juan José Aranguren, que habilitó aumentos para el megavatio que vende Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) a las distribuidoras de hasta el 100%. Este aumento del costo del megavatio que reciben las distribuidoras, uno de los componentes de la tarifa que finalmente paga el usuario, implicaba un aumento en torno al 37% en la facturación final. Según los cálculos de la provincia, con el nuevo aumento aprobado para las distribuidoras el incremento final redondearía un 58,1%.
Pero la Asociación Civil Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), dirigida por Pedro Bussetti, analizó en detalle el cuadro tarifario propuesto por Edelap (encargada de la distribución en La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio) y descubrió que los aumentos para algunas categorías de consumo superan el 130%, lo que claramente atenta contra el criterio de «razonabilidad y progresividad» establecido por la Corte Suprema de Justicia en ocasión de los reclamos contra el tarifazo del gas. Por esto, la entidad planteó un recurso a la Justicia para que directamente se suspenda el aumento autorizado por Vidal.
Deuco además advirtió que existen amplios sectores de la población que no se encuentran en condiciones de pagar el servicio o numerosos casos en los que la factura de energía eléctrica representa más un quinto de sus presupuestos mensuales. Según la entidad, los aumentos para los sectores que consumen menos de 150 Kw son de un 115%, para el consumo de hasta 301 Kw son de 127%, la franja con consumo mensual de hasta 401 Kw sufrirá incrementos de un 127% y los que llegan a 501 Kw recibirán aumentos 127%.
Roberto Daoud, secretario de Deuco, explicó a Página 12: «Es un aumento que va más allá del criterio de razonabilidad que dictaminó la Corte Suprema de Justicia el año pasado en el fallo del gas». Y añadió: «Por varias razones, estamos pidiendo una suspensión del aumento del servicio eléctrico en la región. Por un lado, los cortes prolongados que hemos sufrido en todas las localidades generaron una sensación de inestabilidad constante en el servicio. Ahora, con los primeros fríos, los cortes seguramente van a volver a ocurrir. Al servicio le falta inversión, lo que quedó en evidencia con el temporal del 6 de febrero. Nadie nos garantiza que con la plata recaudada a partir de este aumento las empresas vayan a invertir para mejorar la infraestructura».
«Además, hay muchos hogares que con estos precios de la luz no pueden contar con el servicio y otro nutrido grupo de usuarios están en una situación de pobreza energética, porque destinan más del 20 por ciento de su jubilación o salario al pago de la boleta», concluyó Daoud.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.