Cultura

15 mayo, 2017

Alfombra Roja: Tercera edición del festival palestino de cine y derechos humanos

Comenzó la tercera edición del festival Alfombra Roja, encuentro de cine sobre derechos humanos con reconocimiento internacional. Se proyectan 25 películas en un evento especial por realizarse en año del centenario de la Declaración Balfour. Una de las sedes es el puerto de pescadores de Gaza, como símbolo contra el bloqueo israelí.

Este viernes 12 arrancó en la ciudad palestina de Gaza el tercer festival anual Alfombra Roja de largometrajes sobre derechos humanos. En esta ocasión la consigna del festival es «Regresaremos» y se plantean múltiples referencias al centenario de la declaración Balfour, acta acuerdo firmada por el imperio inglés acordando su apoyo para la constitución de un «hogar judío» en Palestina, entonces bajo control británico.

El Festival de Cine y Derechos Humanos Karama (Alfombra Roja) obtuvo a inicios de 2017 el reconocimiento oficial y la plena adhesión a la Red Internacional de Festivales de Cine de Derechos Humanos con sede en Ámsterdam, por lo que el joven festival palestino pasó a constituirse como miembro número 42 de la organización internacional. Este año la alfombra que da nombre al evento tiene 100 metros de largo y en algunos de sus tramos lleva impresos fragmentos de la Declaración Balfour. Los objetivos declarados del encuentro reclamar por el derecho de retorno, la liberación de los huelguistas de hambre encarcelados en las cárceles israelíes, el retorno de la unidad nacional, el fin de la división interna entre las facciones palestinas y «la vuelta de la vida hermosa y estable que los palestinos disfrutaron en el pasado, donde los cines y teatros florecían y la vida era bella».

El festival palestino por la paz suele elegir escenarios significativos en cada ocasión. En su debut de 2015 las fotos de la Alfombra roja que da título al encuentro cinematográfico recorrieron el mundo por el contraste que ofrecía el glamour textil con los escombros escombros del barrio de Shuhaiye, próximo a ciudad de Gaza, arrasado durante la operación militar lanzada por Israel en 2014 que dejó cientos de muertos. Este año el escenario es el puerto pesquero de la ciudad, también objeto del bloqueo israelí y de recurrentes ataques contra instalaciones y navíos.

Los organizadores explican: «Se eligió el puerto como escenario para decir que la población busca libertad de movimiento y exige que termine el bloqueo. El mensaje es que los palestinos desean el fin del conflicto y quieren implantar el cine y la cultura en las mentes de todos».

La inauguración formal del festival se llevó adelante el sábado 13 por la noche en el muelle de los pescadores, donde una gran pantalla se convirtió en el foco de atención para los más de seis mil pobladores de la ciudad bloqueada que se acercaron a las proyecciones. Es un evento especial ya que Gaza es una ciudad sin cines. De los diez existentes en 1987 hoy no queda ninguno. El festival contará con proyecciones simultáneas en las ciudades de Ramallah en Cisjordania y Haifa en Israel.

Abrió el encuentro Cazando fantasmas, del director palestino Raed Andony, que aborda la actualísima problemática de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes (desde el 17 de abril miles de palestinos detenidos están llevando adelante una huelga de hambre). Durante los seis días del encuentro se proyectarán l0s 25 títulos seleccionados, entre ellos Clash, película egipcia sobre un grupo de detenidos en una camioneta policial durante las protestas en El Cairo de 2013 que culminaron con la caída del presidente Mohamed Mursi; Loro, que aborda la experiencia de una familia judía de origen tunecino que termina alojada en una casa de palestinos expulsados en 1948; Bandera Negra, sobre el grupo yihadista Estado Islámico en Irak, o 3000 noches, drama de la directora palestina Mai Masri que cuenta la historia de presas palestinas que dan a luz en una cárcel israelí.

https://www.youtube.com/watch?v=_k67l3Y711k&feature=youtu.be

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas