África

14 mayo, 2017

Panorama Africano: la guerra y la «ayuda» de la ONU en República Centroafricana

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de República Centroafricana, Nigeria y Liberia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de República Centroafricana, Nigeria y Liberia.

La guerra y la «ayuda» de la ONU en República Centroafricana

República CentroafricanaUna emboscada realizada el 8 de mayo por la milicia anti-Balaka -de mayoría cristiana- contra la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (Minusca), cerca de la localidad de Bangassou, ubicada 474 kilómetros al este de la capital Bangui, resultó en la muerte de cinco cascos azules. Tres habían sido reportados como desaparecidos y encontrados algunos días después.

Asimismo entre martes y miércoles se dieron combates entre grupos insurgentes que causaron 37 muertos en la prefectura de Basse-kotto, al sur del país. Allí se enfrentaron miembros de la milicia anti-Balaka y la Unión para la Paz en Centroáfrica (UPC) -ex Seleka-, de mayoría musulmana.

Desde que comenzó la última etapa del conflicto en 2013 (desde hace por lo menos tres décadas el país atraviesa una intermitente guerra civil) más de un millón de personas fueron desplazadas.

Además un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de fines de 2016 señaló que uno de cada cinco niños y niñas ha debido migrar de su lugar de origen producto de la guerra. Un tercio está fuera de las aulas y un 41% de los menores de cinco años sufre malnutrición crónica. A esto se suma que alrededor de diez mil han sido reclutados por los grupos armados.

El conflicto en este país recrudeció cuando las milicias de Seleka derrocaron al presidente François Bozizé en 2013 y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia, quién debió enfrentar a las organizaciones armadas cristianas.

Ante la imposibilidad de resolver la disputa, en enero de 2014 asumió un gobierno de transición y Francia (antigua metrópoli) resolvió enviar una misión militar. En mayo las tropas francesas se retiraron dejando a la Minusca en el territorio.

En 2015 surgieron denuncias de abuso sexual a menores de edad. El caso cobró relevancia mundial e involucra a la canciller argentina, Susana Malcorra, acusada de encubrimiento cuando era jefa de Gabinete de la ONU.

Anders Kompass, un especialista en derechos humanos sueco, funcionario de la ONU, fue suspendido tras alertar al gobierno francés sobre lo ocurrido y Malcorra aseguró que era “culpable de mala conducta”. La situación se judicializó y finalmente un tribunal de apelaciones ordenó a la ONU que repusiera a Kompass en su cargo, a la vez que afirmó que la decisión tomada había sido “ilegal”.

En 2016 fue electo el actual presidente centroafricano, Faustin-Archange Touadéra, que desde entonces intenta sin éxito avanzar con un programa de desarme de todas las organizaciones militares irregulares.

Gobierno nigeriano investiga a Chevron por evasión fiscal

NigeriaEl Senado de Nigeria inició una investigación por fraude y evasión fiscal a la filial local de la petrolera estadounidense Chevron. La demanda asciende a 4900 millones de dólares.

La denuncia fue presentada por George Uboh, director de la entidad Sistemas de Seguridad de Alerta de Pánico nigeriana. Si bien Uboh luego retiró el pedido (aparentemente tras recibir amenazas), la investigación a cargo del Comité del Senado sobre Peticiones Públicas, Etica y Privilegios prosigue. La decisión «se debe a que la suma de dinero en cuestión hace del tema un asunto de interés nacional», declaró el senador Adamu Aliero.

En marzo de este año las autoridades nigerianas presentaron cargos contra las petroleras Royal Dutch Shell (de origen holandés) y Eni (italiana). La acusación judicial fue impulsada por la Comisión de Delitos Económicos y Financieros de Nigeria (EFCC). Según la denuncia las compañías realizaron el pago de grandes sumas de dinero a ex funcionarios del gobierno para conseguir el control del bloque de petróleo OPL 245.

Ambas habrían desembolsado más de 800 millones de dólares al ex ministro nigeriano de Petróleo, Dan Etete, al ex ministro de Justicia, Mohammed Bello Adoke, y al empresario Aliyu Abubakar a cambio de sus gestiones para obtener la licencia de explotación.

Simon Taylor, de la ONG Global Witness aseguró que los presuntos sobornos “equivalen al 80% del presupuesto de salud de Nigeria del año 2015″.

La EFCC logró en enero de este año una orden judicial que cedió al gobierno el control del bloque de petróleo OPL 245.

Liberia: bacteria de la meningitis podría ser responsables de una extraña epidemia que causó 13 muertes

LiberiaEl 23 de abril, un niño de 11 años llegó al hospital de Sinoe, en Liberia, con diarrea, vómitos y confusión mental. Este fue el primer caso reportado de una extraña dolencia que ya causó la muerte de 13 personas en el país del África occidental.

Bernice Dahn, ministra de Salud de Liberia, informó que también se han registrado pacientes con los mismos síntomas en los condados de Montserrado y Gran Bassa. Sin embargo, ante la imposibilidad de dar cuenta sobre el tipo de enfermedad muestras tomadas a siete de los fallecidos fueron enviados al Centro de Control de Enfermedades estadounidense.

A partir de allí se supo que los primeros resultados identificaron a la bacteria causante de meningitis C (Neisseria menigitidis), que posee un alto nivel de contagio y morbilidad.

Las autoridades estudian opciones para comenzar a la mayor brevedad una vacunación masiva de la población contra esta enfermedad. No obstante, aunque la bacteria puede ser la causante del brote, las pesquisas continúan con el objetivo de determinar si es la única responsable de las muertes.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció «la rápida respuesta del Ministerio de Salud de Liberia, que acudió a su experiencia y a la infraestructura de laboratorio creada para combatir la epidemia de ébola«. El país fue el más afectado y entre 2014 y 2016 sufrió 4800 víctimas fatales.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas