Derechos Humanos

10 mayo, 2017

Pablo Llonto: “El juicio político es lo mejor para la democracia”

El abogado, periodista y militante por los Derechos Humanos analizó las repercusiones del fallo de la Corte sobre el 2×1 para genocidas y argumentó la necesidad de avanzar con un juicio político a los magistrados que lo firmaron: Rosatti, Rosenkratz y Highton de Nolasco.

El abogado, periodista y militante por los Derechos Humanos analizó las repercusiones del fallo de la Corte sobre el 2×1 para genocidas y argumentó la necesidad de avanzar con un juicio político a los magistrados que lo firmaron: Rosatti, Rosenkratz y Highton de Nolasco.

El abogado, periodista y militante por los Derechos Humanos analizó en diálogo con “Con el pie izquierdo” (Radio Sur 88.3) las repercusiones del fallo de la Corte sobre el 2×1 para genocidas y argumentó la necesidad de avanzar con un juicio político a los magistrados que lo firmaron.

En la previa a la multitudinaria protesta que este miércoles desbordó la Plaza de Mayo y las principales plazas del país, Llonto aseguró que “se va a manifestar en las calles lo que ya se viene manifestando por distintas vías políticas y jurídicas: el rechazo absoluto al fallo de la Corte”.

“Salvo Claudio Avruj y algún otro funcionario macrista, el resto de la sociedad argentina ha dicho claramente ‘no a la libertad de los genocidas, no al 2×1 y no a esta política del gobierno nacional y sus aliados en la Corte para frenar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que tanto le ha costado a esta democracia argentina’”, aseguró.

– ¿No le creés al gobierno la postura contraria al fallo?

– No, porque en los hechos están haciendo todo lo contrario y lo siguen haciendo. Nos hemos encontrado el lunes una publicación en el Boletín Oficial, esta vez de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, para desarmar, voltear los organismos de investigación relacionados a la búsqueda de nietos y nietas secuestrados.

Estas cosas van ocurriendo mientras el centro de la agenda mediática va por otros lados, incluido por el lado de “juicio y castigo a los genocidas”. Es esa táctica que Esteban Bullrich bien explicaba en ese famoso video, que la manera de ir cercenando derechos para meter sus planes de ajuste era lanzar 12 o 13 medidas, que nos distraigamos con una e intentar pasar el resto. Eso vienen haciendo en materia de Derechos Humanos desde el 10 de diciembre de 2015.

– ¿Van a pedir el juicio político? ¿Cómo es el procedimiento?

– El pedido de juicio político entra por Diputados. Esa Cámara tiene una Comisión de Juicio Político que debería tratarlo. Se pide por una causal contemplada tanto para jueces de la Corte como para jueces de tribunales inferiores que se llama “mal desempeño de sus funciones”. Como es un juicio político la primera evaluación la hace Diputados y luego el Senado.

Si consideramos que por un lado se votó la ley contra la aplicación del 2×1 a genocidas y por otro la cantidad de pronunciamientos que ha habido sobre el fallo, se deduce que la clase política considera que ha habido un mal desempeño en sus funciones. Eso es una causal para su remoción.

Ojalá ocurra. Creo que es lo mejor para la democracia argentina. Lo que corresponde es sacar, por el mecanismo constitucional, a estos tres miembros de la Corte que han sacado uno de los fallos más aberrantes y contrarios a la democracia y la jurisprudencia internacional en materia de Derechos Humanos. Y convocar obviamente a otros tres jueces que no tengan ese criterio.

Además hay que tener cuidado con lo que está haciendo Rosenkratz. Por los comentarios que hay está haciendo su propio juego para ser presidente de la Corte. Ha sido además el único juez que firmó los cuatro fallos que hubo este año en contra de la política de Derechos Humanos.

– ¿Cómo te tomó esta noticia, después de tantos años trabajando en derechos humanos?

– Creo que el primer y el segundo día hubo un nivel de angustia muy fuerte para todos. Para querellantes, madres, padres, hermanos, familiares, víctimas del terrorismo de Estado. Hoy ya con otro ánimo se va a ir de forma muy masiva a la Plaza. Eso va a levantar los ánimos. Como lo ha ido levantando en estos días saber que hay una rebelión de gran cantidad de jueces en todo el país que le han dicho que no a la Corte y han rechazado pedidos de aplicación del 2×1. Ya ocurrió en Mendoza, San Juan y Capital.

– ¿Las movilizaciones populares como la de este miércoles pueden influir en los tribunales?

– Tenemos que lograr que así sea. La historia de la democracia, no solo en la Argentina sino en muchos países, ha demostrado que uno de los tantos mecanismos de presión y exigencia que tiene el pueblo es salir a la calle a manifestarse.

No hay que olvidar que el gobierno de Alfonsín cuando recién asume, una de las primeras leyes que anula es la de Autoamnistía que habían sacado los militares. Lo hace porque una de las principales consignas en esas masivas movilizaciones para que se vayan los militares era juicio y castigo a los culpables. El propio Alfonsín la había tomado y fue una de las primeras medidas de la democracia.

La ley que votó el Congreso este miércoles, que es una ley aclaratoria, viene a decir algo similar: no puede haber amnistía, indulto, ningún tipo de reducción o conmutación de pena para quienes han cometido los delitos más aberrantes no sólo para la Argentina, sino para la humanidad. Por eso se llaman delitos de lesa humanidad, porque lesionan a toda la humanidad y por eso se los puede juzgar en cualquier país del mundo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas